
Cecina de León encara el año con la vista puesta en Japón y Canadá tras cerrar 2024 con una producción de 100.000 piezas
Pide a las administraciones competentes que “refuercen la lucha contra el uso fraudulento del marchamo de calidad”.
El grupo de investigación Inmateco trabaja también en la reutilización de residuos y ha conseguido fabricar hormigón cien por cien reciclado.
León23 de febrero de 2025El profesor de la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal de la Universidad de León y miembro del grupo Ingeniería de Materiales y Eco-eficiencia (Inmateco), Ignacio Guerra, destacó hoy las dos principales investigaciones desarrolladas por el Grupo con el objetivo de aumentar la durabilidad del hormigón mediante bacterias y, con ello, contribuir a la eficiencia energética y la lucha contra el cambio climático.
La primera de las investigaciones llegó tras un intercambio en Gante de una profesora de la ULE, donde vio cómo se utilizaban bacterias en el hormigón. Concretamente pertenecen al grupo Bacillus esféricos y otros similares, “que tienen la propiedad de introducirse en el hormigón cuando se amasa y las bacterias quedan latentes”. Cuando se produce una fisura, las bacterias “reciben oxígeno, empiezan su actividad metabólica y crean concreciones de carbonato cálcico y tapan la fisura”.
Estas fisuras, según expuso Guerra, “son el principio del fin del hormigón porque por ellas entra el aire, la humedad y los ciclos hielo-deshielo que van haciendo que la fisura progrese y el hierro que está dentro empieza a erosionarse y la capacidad resistente de una viga o de una columna, disminuye”. Se trata de una investigación que está “a escala todavía de laboratorio”, pero que ha dado resultados “prometedores”.
Por otro lado, el grupo Inmateco también trabaja en un proyecto que acaba de iniciarse dentro del marco europeo Eureca Pro, con el que se investiga “cómo utilizar óxido de grafeno para recubrir el hormigón”. Hasta el momento se han hecho ensayos preliminares, pero consideran que “puede permitir conseguir que los hormigones tengan mejor durabilidad”.
Hormigón reciclado
La otra línea de investigación de Inmateco se centra en la reutilización del hormigón para reducir la extracción de materias primas. Para explicar la importancia de esta línea en cuanto a sostenibilidad medioambiental, Guerra señaló que la construcción representa el 50 por ciento de las materias primas que se extraen de la naturaleza, en cuanto residuos suponen el 40 por ciento y en gases de efecto invernaderos, entre el 38-40 por ciento y el hormigón es el material de construcción más importante del mundo.
Por ello, desde el grupo Inmateco decidieron investigar sobre este material porque “hay campo para mejorar mucho” y trabajan haciendo “hormigones ecoeficientes que intentan aprovechar residuos”. Así, reutilizar los residuos de la construcción y evitar que terminen en una escombrera se trata de “buscar cómo utilizar esos residuos para fabricar otra vez hormigones que sirvan en las mismas condiciones que el hormigón convencional”.
Según explico en profesor, la normativa española limita hasta un 25 por ciento el uso de hormigones reciclados, pero en la Universidad de León están investigando con sustituciones de hasta el 50 por ciento e incluso han probado 75 por ciento. Además, recientemente, se han presentado los resultados de una investigación hasta el cien por cien, con unos hormigones autocompactantes con cien por cien de sustitución”.
“La clave es que tienen que ser unos residuos tratados en la planta de residuos con gran calidad”, apuntó, por lo que instó a las administraciones a ser más “exigentes” y que la legislación “obligue a las administraciones y constructoras a que utilicen una cuota de uso de residuos de construcción y demolición” porque “el hormigón es bueno, nuestros resultados han dado buenos hormigones, con buenas resistencias y buena durabilidad”.
Pide a las administraciones competentes que “refuercen la lucha contra el uso fraudulento del marchamo de calidad”.
También incluye un QR con las enmiendas presentadas a los presupuestos del presente ejercicio.
También incluye un QR con las enmiendas presentadas a los presupuestos del presente ejercicio.
La investigadora biomédica y miembro de la reserva de astronautas de la Agencia Espacial Europea firmará ejemplares de su libro ‘Órbitas’.
Será a partir de las 18 horas en la Biblioteca Municipal.
El acto contará con el propietario de la pieza, Víctor Miguélez, y la restauradora Consuelo García.
La Concejalía de Educación e Igualdad busca sensibilizar a los jóvenes en igualdad de género en la antesala de la celebración del 8M.
Sofía Blanco explora cómo la inteligencia artificial y el análisis de ‘big data’ pueden mejorar la gestión de destinos turísticos.
Más de un centenar de jóvenes participan en León en la décima edición del concurso de programación HP CodeWars, que por primera vez incorpora la IA.
El presidente de la Junta se reúne con el pequeño Darío, el niño de La Pola de Gordón (León) que sufre FOP, al que se refiere como “nuestro pequeño astronauta”.
El aventurero leonés Jesús Calleja ya tiene fecha y hora para su vuelo astronáutico en el cohete New Shepard de la compañía Blue Origin, propiedad del millonario Jeff Bezos, a su vez fundador de AMAZON.
Doscientos militares y hermanos de la cofradía se turnan para pujar por las calles de León un paso encargado en 1945 como “un símbolo de esperanza”.
La Concejalía de Educación e Igualdad busca sensibilizar a los jóvenes en igualdad de género en la antesala de la celebración del 8M.
El grupo de investigación Inmateco trabaja también en la reutilización de residuos y ha conseguido fabricar hormigón cien por cien reciclado.