
La virulencia del fuego eleva a 62 los pueblos desalojados en León y a más de 2.000 las personas evacuadas
“Necesitamos al Ejército, es una cuestión de Estado” , insiste el delegado territorial de la Junta.
El consejero de Cultura presidió hoy en Valladolid la reunión de la Comisión de los Caminos a Santiago por Castilla y León.
CyL19 de febrero de 2025El consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Gonzalo Santonja, presidió hoy en Valladolid la reunión de la Comisión de los Caminos a Santiago por Castilla y León. Instantes antes de participar, adelantó a los medios su interés por los caminos históricos y los caminos tradicionales, para subrayar su intención de trabajar de la mano con asociaciones locales que, durante años, han mantenido vivas algunas variantes del Camino de Santiago que actualmente padecen “cierto olvido”. “Esas asociaciones locales tienen muchísimo mérito y queremos trabajar con ellos “, subrayó en declaraciones, en las que aludió a recorridos como el Camino Olvidado o Camino de Montaña, que parte de Bilbao y concluye en Cacabelos.
Santonja defendió que la Junta “ha cumplido sus compromisos” con la Comisión de los Caminos de Santiago, donde están representadas diputaciones, asociaciones, ayuntamientos y demás agentes involucrados. En ese sentido, se refirió a tres hitos fundamentales, el Plan Director del Camino de Santiago Francés, la digitalización del trazado del Camino y la creación de la Asociación de Amigos de los Caminos Históricos y Tradicionales de Santiago.
Sobre el Plan Director del Camino de Santiago Francés, explicó que “se anunció y está hecho”. “Es un documento integral, porque las cosas no pueden ser ocurrenciales. Nosotros lo hemos dicho siempre, hay que tener alternativas y análisis globales y solo a partir de esos análisis globales y de ese conocimiento se puede hacer un diagnóstico y se puede desarrollar una política”, valoró
Respecto a la digitalización del trazado del Camino, señaló que “ya está a disposición de todos los usuarios”, junto con otra “iniciativa importantísima” como el Centro de Documentación Digital del Camino de Santiago Francés, que él mismo presentó el pasado mes de enero en Carrión de los Condes (Palencia). “El Camino Francés ha sido estudiado desde muchos puntos de vista, a veces en boletines y en publicaciones periódicas de muy escasa circulación y muy difíciles de localizar. No están en hemerotecas, no están en bibliotecas y hay trabajos muy interesantes que ahora están reunidos a disposición de los investigadores en una biblioteca digital”, apuntó.
Y respecto a los nueve Caminos Históricos y los cinco Caminos Tradicionales de Santiago existentes, afirmó que desde el Gobierno regional ya han desarrollado algunos proyectos en ellos, además de conceder algunas subvenciones a la Asociación de Amigos de los Caminos Históricos y Tradicionales de Santiago.
Santonja manifestó su predilección por rutas como el Camino de Invierno y el Camino de la Vía de la Plata, si bien reconoció que “las cosas tienen que empezar por el principio y tienen que ir de lo mayor a lo menor”. “Lo importante era ordenar el Camino de Santiago Francés, que al llegar nos lo encontramos en una situación delicada, con cierto abandono, con mucho descuido, y había que afrontarlo. Eso se ha afrontado, pero los caminos históricos y los caminos tradicionales nos interesan muchísimo”, sentenció.
Además, defendió su gestión recordando los últimos datos publicados, que recogen un incremento del 13,1 por ciento en las pernoctaciones en los albergues de acogida tradicional, con respecto a 2019, antes de la pandemia, mientras que los ingresos por gasto de los peregrinos en el conjunto de los alojamientos, no solo en los albergues tradicionales, ha crecido un 45,32 por ciento respecto a las cifras prepandemia.
“Estamos desarrollando nuestro trabajo. Siempre decimos que vamos con todos: con las asociaciones, con las diputaciones, con los ayuntamientos… Porque creo que el Camino lo tenemos que hacer juntos. Así es como se hace Camino, andando juntos, y en eso estamos, y yo creo que los datos corroboran que vamos bien”, concluyó.
“Necesitamos al Ejército, es una cuestión de Estado” , insiste el delegado territorial de la Junta.
Había sido visto por última vez en la zona del columpio a la que acuden numerosos turistas
Se pide evitar esfuerzos a quienes tienen problemas respiratorios.
Cuatro continúan en estado crítico, una permanece estable dentro de la gravedad, como el trasladado al Hospital de Getafe, que presenta quemaduras en el 23% de su cuerpo.
Continúan 25 fuegos activos en Castilla y León, de los que una decena se sitúan en el nivel dos del Índice de Gravedad Potencial (IGR)
En todas las provincias se esperan máximas de 39 grados salvo en León y Soria.
Un incendio forestal declarado en la localidad de Olleros de Sabero, en el municipio leonés de Sabero, fue controlado en la noche de este miércoles tras algo más de hora y media de actuación de los equipos de extinción. El fuego, que comenzó a las 19:50 horas del 13 de agosto, permanece en fase de perimetración para evaluar la superficie afectada.
Los teléfonos móviles en Picos de Europa y en toda la Montaña Leonesa han recibido una alerta de emergencia que advierte del riesgo extremo de incendios forestales. La llamada a la prudencia coincide con la celebración de fiestas locales, donde la manipulación de petardos y el consumo de alcohol aumentan la posibilidad de incidentes que podrían derivar en nuevos focos.
Pueden alojarse en Astorga y Boca de Huérgano, respectivamente.
Un incendio forestal declarado en la localidad de Canalejas, municipio de Almanza, permanece activo desde la tarde del 16 de agosto. El fuego se inició a las 16:32 horas y ha alcanzado un Índice de Gravedad Potencial 2, lo que implica cierta complejidad en la evolución del siniestro.
Las personas desalojadas en estos tres municipios serán atendidas en el pabellón de Saldaña.