La Red SSPA denuncia que excluir la despoblación de la reforma de la financiación autonómica "perpetúa los desequilibrios territoriales"

Aseguran que afectará "muy negativamente" a los servicios públicos del medio rural.

CyL07 de febrero de 2025RMLRML
sspa
sspa

La Red de Áreas Escasamente Pobladas del Sur de Europa (Red SSPA) denunció hoy la exclusión de los criterios de despoblación y superficie dentro de la futura reforma de la financiación autonómica. El ‘lobby’ de la despoblación señaló que, si no se tienen en cuenta estas problemáticas, “se discriminará al 30 por ciento del territorio nacional, perpetuando los desequilibrios territoriales y dejando sin apoyo a las provincias que más lo necesitan para su desarrollo". "Esto afectará negativamente a los servicios públicos, sobre todo del medio rural”. 
Desde las organizaciones empresariales de Soria, Cuenca y Teruel, que constituyen la Red SSPA, aseguraron que eliminar los estos criterios supondría un abandono institucional de estos territorios y una barrera para su mantenimiento futuro. Además, precisaron que resulta incomprensible que, mientras en el discurso público habla de luchar contra la despoblación, en la práctica se tomen decisiones que la aceleran. 
“Resulta además contradictorio que el Miteco esté hablando en estos momentos de una nueva estrategia para el reto demográfico para seguir avanzando en la equidad socio-territorial de nuestro país, y para incrementar el acceso a los servicios y la mejora de la calidad de vida en el ámbito rural, y por otra parte, desde el Ministerio de Hacienda se esté haciendo todo lo contrario, limitando recursos económicos a zonas despobladas, que sirven justamente para mantener dichos servicios”, argumentó.
Por lo tanto, según la Red SSPA, con esta decisión estaría dándose un duro varapalo a las políticas para frenar la despoblación y también para impulsar el desarrollo rural, lo que perjudica de manera directa a las provincias que la Comisión Europea ha establecido como zonas despobladas que son las de Soria, Cuenca y Teruel, las más aquejadas por estos problemas.
Por este motivo y para hacer ver su descontento y explicar el daño que provocan estas decisiones, los representantes de la Red SSPA han enviado sendas cartas, solicitando reuniones tanto con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez Pérez-Castejón, como con la Ministra de Hacienda, María Jesús Montero Cuadrado, para abordar esta cuestión con la seriedad y profundidad que requiere. 
En estas misivas explican que es “imprescindible” que estos territorios sean tenidos en cuenta en la reforma del sistema de financiación autonómica para evitar un mayor deterioro de su situación económica y social.
Ayudas de funcionamiento
A su vez, la Red SSPA reiteró su solicitud de que se aumenten al máximo las ayudas de funcionamiento para Soria, Cuenca y Teruel, dado que han demostrado ser una herramienta clave para fomentar la actividad empresarial, generar empleo y frenar la despoblación. 
En este sentido, destacó que las normativas comunitarias establecen todavía un amplio margen al Gobierno de España para poder mejorar estas bonificaciones hasta el 20 por ciento de los costes laborales, siendo de este modo un impulso real al tejido productivo y al empleo en estas zonas, herramienta imprescindible para fijar población.
Además, la Red SSPA advirtió sobre la contradicción de intentar defender en Europa las ayudas de funcionamiento cuando, en el propio país, no se están aplicando adecuadamente, condenando a las provincias escasamente pobladas a un olvido sistemático.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto