
Amilivia apunta la necesidad de un nuevo modelo de financiación para combatir la despoblación porque el presupuesto es “inelástico”
El presidente del Consejo de Cuentas de Castilla y León también reclama avanzar en la ordenación del territorio.
BOLETIN INFORMATIVO MIERCOLES 15 OCTUBRE 2025
El sindicato acusa a la Junta de "no vigilar" el cumplimiento de los derechos laborales y pide unas retribuciones dignas para las trabajadoras del sector.
CyL15 de enero de 2025El sindicato UGT denunció este miércoles la “fuerte precarización” del sector de la dependencia tanto en Castilla y León como a nivel estatal y exigió el cumplimiento de los derechos laborales de las trabajadoras y unas retribuciones dignas que “no se están dando”, según aseguró el secretario regional de Servicios Públicos del sindicato, Tomás Pérez Urueña, que acusó a la Junta de “no vigilar por el cumplimiento de esas condiciones dignas” en un sector “fuertemente feminizado y en el que la mayoría de la atención a la dependencia se ha privatizado”.
Según expuso la secretaria autonómica de Dependencia del sindicato, Pilar Gutiérrez, el ratio de usuarios por cada gerocultor o auxiliar en Castilla y León es actualmente de entre 15 y 20 personas, cuando “lo ideal sería, para dependientes, de un profesional por cada seis personas y, en no dependientes, de un trabajador por cada 15 usuarios”, y precisó que la ratio actual “se desborda por las noches, cuando puede haber uno o dos auxiliares por cada 90 usuarios”.
De todo ello se habló en las primeras jornadas organizadas en Ávila para delegadas del sector de ayuda a domicilio de UGT en las que, además de analizar la negociación colectiva del sector, se debatió sobre la situación actual y el futuro de los cuidados en Castilla y León en un momento en el que, desde este sindicato, se demandan a las Administraciones más políticas de dependencia.
Así lo hizo la secretaria de Dependencia de UGT Federal, Ana Francés, que afirmó que “Castilla y León y Ávila, donde trabajan en ayuda a domicilio 650 personas -550 de Diputación y 100 del Ayuntamiento de Ávila-, no pueden cerrar los ojos a la realidad de un sector precarizado, con ratios insuficientes que además no se cumplen y que provocan altas cargas de trabajo y con salarios que en algunos casos no superan los 500 euros al mes”.
“El sector de los cuidados es esencial y tiene un alto potencial de crecimiento, pues ha generado más de 700.000 empleos en España y, de ellos, 400.000 de mujeres, pero sigue siendo precario y por eso hay que pedir a todas las Administraciones que en una sociedad que avanza, hay que avanzar también en el ámbito laboral y social, y eso se consigue con voluntad política y financiación”, señaló Ana Francés, quien puso el foco en el acuerdo de acreditaciones de centros que, rechazado en su día por UGT, “no ha resuelto los problemas de las trabajadoras del sector de la dependencia, al dejar todo en manos de las comunidades autónomas, provocando fuertes diferencias en cada zona”.
También denunció la secretaria de Dependencia de UGT en Castilla y León la “situación crítica” que se está viviendo tanto en la provincia de Ávila como en el conjunto de Castilla y León, con la inspección de trabajo dentro de este ámbito que “está provocando que todas las denuncias que se realizan se estén demorando y al final las empresas que prestan los servicios se van y vienen otras y es la pescadilla que se muerde la cola”. Y es que, como indicó Gutiérrez, “la presión y la carga de trabajo” que están sufriendo las trabajadoras del sector de los cuidados “está pasando factura con numerosas bajas por estrés laboral”.
El presidente del Consejo de Cuentas de Castilla y León también reclama avanzar en la ordenación del territorio.
Proponen que se utilice el material ferroviario que se liberará tras la renovación de la línea ferroviaria convencional entre León y La Granja de San Vicente y que se soliciten fondos europeos.
El presidente del Consejo de Cuentas de Castilla y León también reclama avanzar en la ordenación del territorio.
El ciclo del agua absorbería 142 millones, con 24 de ellos para acciones en la eficiencia en redes; otros 17,4 millones para centros de tratamiento de residuos y 64,1 para las redes de calor.
Burgos asume el 13,1%; Valladolid, Salamanca y Palencia dispondrán del 11,9%, 11,4% y 11,3% de las partidas, respectivamente; Zamora llega al 8%, y Soria, Segovia y Ávila, en torno al 7,7%.
El precio de la vivienda aumentó un 6,4%, un 4,8% las bebidas alcohólicas y el tabaco y un 3,7% de hoteles y restaurantes.
El dato supone, sin embargo, 5,5 puntos menos que hace un año.
Los sindicatos CCOO y UGT desarrollan hoy, miércoles 15 de octubre, una jornada de paros parciales de dos horas por turno en los centros de trabajo de toda Castilla y León, dentro de la convocatoria de huelga general en solidaridad con el pueblo palestino.
El precio de la vivienda aumentó un 6,4%, un 4,8% las bebidas alcohólicas y el tabaco y un 3,7% de hoteles y restaurantes.
La Fundación Sierra Pambley acoge el martes 21 de octubre, a las 19:30 horas, la presentación del libro Palabras Sangrantes. Vivencias entre los escombros de Gaza, del autor y editor palestino Ramzi Albayrouti, acompañado por el periodista David Rubio.
Con salida a las 11 horas del Paseo del Parque, tendrá un recorrido urbano de 5.200 metros.