
Amilivia apunta la necesidad de un nuevo modelo de financiación para combatir la despoblación porque el presupuesto es “inelástico”
El presidente del Consejo de Cuentas de Castilla y León también reclama avanzar en la ordenación del territorio.
BOLETIN INFORMATIVO MIERCOLES 15 OCTUBRE 2025
El ciclo del agua absorbería 142 millones, con 24 de ellos para acciones en la eficiencia en redes; otros 17,4 millones para centros de tratamiento de residuos y 64,1 para las redes de calor.
CyL15 de octubre de 2025La Consejería de Medio Ambiente, la empresa pública Somacyl y la Fundación Patrimonio Natural contemplarían el próximo año un total de 133,3 millones de euros a diferentes acciones de prevención y lucha contra el fuego, una cifra que supone uno de cada tres euros del presupuesto ‘verde’ de la Comunidad para 2026, cuyo anteproyecto se ha registrado hoy en las Cortes.
Así, el departamento que encabeza Juan Carlos Suárez-Quiñones consigna parea la prevención y lucha contra los incendios forestales 125,7 millones desde la Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal, otros 4,8 millones desde la Fundación Patrimonio Natural y 2,8 más por parte de Somacyl, empresa pública que destina casi la mitad de sus cuentas, 230,8 millones de 485, a políticas medio ambientales, mientras que el resto está relacionado con fomento de la vivienda y polígonos industriales, principalmente.
En este sentido, los incendios forestales absorben una parte importante de las cuentas, más si cabe tras el verano de 2025. De los 125,6 millones que destina directamente la Consejería, 53,8 millones se corresponden con tratamientos selvícolas para la prevención de montes; otros 27,3, para medios aéreos y las cuadrillas helitransportadas; y otros 12,4 para el combustible de todos los aparatos necesario para el objetivo de la prevención y lucha contra las llamas.
A partir de ahí, la Dirección General de Patrimonio Natural dirige casi un millón para el desarrollo de convenios con las entidades locales para la gestión de diferentes infraestructuras vinculadas a esta lucha común; 1,5 millones para el suministro de epis; 2,8 para la adquisición y arreglos de maquinaria; 1,8 para la evitar plagas tras el fuego; otros 4,1 millones para distintos gastos de extinción; así como otros 1,6 para inversiones en prevención y restauración forestal tras el paso de las llamas. Y por último, casi diez millones en fondos Feder para mejoras en el operativo, 2,1 millones para actuaciones complementarias y siete millones más para mejores en el Infocal que el anteproyecto no concreta.
A ellos se suman otros 4,8 millones que destina la Fundación Patrimonio Natural, que se dirigirían al funcionamiento del sistema de vigilancia y cámaras contra incendios (724.000 euros) y a la mejora de infraestructuras asociadas al turismo de naturaleza en las áreas naturales de interés afectadas por incendios forestales durante el año 2024, con una cifra que asciende a 4,1 millones. Por su parte, Somacyl invertirá 2,8 millones al operativo.
Hábitats
Aparte de la lucha contra el fuego, la Dirección General de Patrimonio Natural dedica 18,3 millones a la recuperación de los hábitats y de la cubierta vegetal para favorecer a la fauna y 3,2 millones para zonas desertificadas, 4,5 millones para actuaciones de conservación de flora y fauna. 4,2 para mejoras en masas forestales.
Además, se contabilizan otros 6,1 millones para la gestión de especies críticas que radican en la Comunidad y 4,5 para indemnizaciones por los daños causados por el lobo y medidas preventivas para evitar ataques.
En esta materia también hace un importante esfuerzo la Fundación Patrimonio Natural, con nueve millones para la conservación de la biodiversidad, punto en el que destacan la construcción del Centro de Recuperación de Animales Silvestres (CRAS) de León, por dos millones, y el de Salamanca, con 200.000 euros. La conservación y mejora del medio natural en este ente recibe 5,2 millones, con importantes inversiones para la reintroducción del lince ibérico en Palencia (más de medio millón de euros); y para la construcción de infraestructuras dispone de 19,2 millones, entre las que destacan por su importancia económica el albergue de educación ambiental de Oña (Burgos), con un millón, un proyecto de alojamiento accesible de montaña en Ruesga (Palencia), con medio millón, la construcción de un puente colgante y senda circular en el embalse de Riaño (León), con 800.000 euros, y la pasarela peatonal en el embalse de Bárcena (León), con 600.000, entre otras acciones. Además de otros siete para la gestión de este tipo de estructuras.
La Fundación dedicará otros 500.000 euros para una nueva edición de Músicos en la Naturaleza y 180.000 euros más para proyectos de lucha contra el cambio climático.
Ciclo del agua
Según el anteproyecto, el ciclo del agua absorbería 142 millones, de los que 7,3 proceden de la Dirección General de Infraestructuras y Sostenibilidad, donde destacan los 2,3 para la recuperación de riberas en el tramo urbano del río Pisuerga, en Valladolid, los 1,1 millones para el encauzamiento del barranco Torrehermosa, en Santa María de Huerta (Soria), y algo más de un millón para actuaciones que contribuyan a disminuir el riesgo de inundaciones en Miranda de Ebro (Burgos).
Será Somacyl la que invierta la mayor parte en este capítulo, con 136 millones. De ellos, 24 son para acciones en la eficiencia en redes, las denominadas redes inteligentes. Además, otros 38,5 millones se dirigen para el programa de depuradoras de entre 500 y 2.000 habitantes, y otros 30,3, para el de 0 a 500. Aparte, fuera de esos dos ámbitos, se invertirán 9,1 millones para el abastecimiento de Sierra de Francia (Salamanca), 1,8 para el Alfoz de Burgos y la misma cantidad, en el Mancomunado de Astorga (León), otros 2,5 millones para Machacón y otros, junto al azud de Villagonzalo (Salamanca) y dos millones para la ampliación del abastecimiento de Benavente y Los Valles (Zamora).
Igualmente, la empresa pública consigna 17,4 millones para centros de tratamiento de residuos (CTR), principalmente para el de Burgos (10,5 millones), así como 64,1 para las redes de calor. Entre ellas, la de León absorbe el 40 por ciento, con 25 millones, la de la Universidad de Salamanca Oeste, 10 millones; la de Segovia Sur, 7,3; la ampliación de la primera fase de Ponferrada, tres millones; y Valladolid Oeste, con dos millones. Le siguen las de Aguilar de Campoo (1,4 millones), Villablino (1,5), Bembibre (un millón). El proyecto determina otros 8,5 millones para “otras redes de calor en Castilla y León”.
Por otro lado, Somacyl suma 6,5 millones para la mejora energética y energías renovables en edificios públicos y otros tres millones para el programa de plantación de chopos.
Por último, la Dirección General de Infraestructuras y Sostenibilidad cuenta con otros 34,2 millones para gestión ambiental. Entre ellas, destacan los proyectos de restauración en zonas mineras de León y Palencia, con 10,4 millones, o la construcción de puntos limpios fijos para la gestión por parte de las entidades locales, con 15,9 millones.
El presidente del Consejo de Cuentas de Castilla y León también reclama avanzar en la ordenación del territorio.
Proponen que se utilice el material ferroviario que se liberará tras la renovación de la línea ferroviaria convencional entre León y La Granja de San Vicente y que se soliciten fondos europeos.
El presidente del Consejo de Cuentas de Castilla y León también reclama avanzar en la ordenación del territorio.
Burgos asume el 13,1%; Valladolid, Salamanca y Palencia dispondrán del 11,9%, 11,4% y 11,3% de las partidas, respectivamente; Zamora llega al 8%, y Soria, Segovia y Ávila, en torno al 7,7%.
El precio de la vivienda aumentó un 6,4%, un 4,8% las bebidas alcohólicas y el tabaco y un 3,7% de hoteles y restaurantes.
Los sindicatos CCOO y UGT desarrollan hoy, miércoles 15 de octubre, una jornada de paros parciales de dos horas por turno en los centros de trabajo de toda Castilla y León, dentro de la convocatoria de huelga general en solidaridad con el pueblo palestino.
Se hizo un esguince en un tobillo en un lugar inaccesible para una ambulancia.
El dato supone, sin embargo, 5,5 puntos menos que hace un año.
Los sindicatos CCOO y UGT desarrollan hoy, miércoles 15 de octubre, una jornada de paros parciales de dos horas por turno en los centros de trabajo de toda Castilla y León, dentro de la convocatoria de huelga general en solidaridad con el pueblo palestino.
El precio de la vivienda aumentó un 6,4%, un 4,8% las bebidas alcohólicas y el tabaco y un 3,7% de hoteles y restaurantes.
La Fundación Sierra Pambley acoge el martes 21 de octubre, a las 19:30 horas, la presentación del libro Palabras Sangrantes. Vivencias entre los escombros de Gaza, del autor y editor palestino Ramzi Albayrouti, acompañado por el periodista David Rubio.