La Seguridad Social suma más de 18.000 afiliados en 2024, hasta alcanzar los 979.698

Todas las provincias cierran el año con más personas dadas de alta, con Valladolid y Segovia a la cabeza.

CyL03 de enero de 2025RMLRML
TRABAJADORES DE LA CONSTRUCCION
TRABAJADORES DE LA CONSTRUCCION

El número de afiliados a la Seguridad Social en Castilla y León creció durante 2024 un 1,9 por ciento, con 18.312 personas de alta más que hace uno año, hasta alcanzar los 979.698. El incremento en el último año fue inferior a la media nacional que cerró el año con un repunte del 2,4 por ciento, lo que supuso 501.952 afiliados más, hasta superar los 21,3 millones, según los datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. 
Todas las provincias cerraron el año con más afiliados que en 2023. En variación absoluta, Valladolid es la que cuenta con más cotizantes, con un aumento de 6.473 trabajadores (2,8 por ciento más), seguida de Segovia (1.434 y un 2,2 por ciento más) y Burgos (3.018 y 1,9 por ciento) y Soria (797 y un 1,9 por ciento de incremento). En el caso de Salamanca, 2024 acabó con 2.086 afiliados más, al registrar un incremento de 1,6 por ciento. Completan el listado León (2.403 más y un 1,4 por ciento de subida); Zamora (786 y un 1,3 por ciento más); Palencia (805 más y un 1,2 por ciento más) y Ávila (509 más y un 0,9 por ciento de incremento).
En la comparación mensual, los cotizantes de la Comunidad se redujeron respecto a noviembre de 2024 un 0,2 por ciento (2.686 menos). Este descenso contrasta con el crecimiento a nivel nacional del 0,1 por ciento de España, que se tradujo en 35.500 afiliados más.
La afiliación en el último mes del año, solo creció en las provincias de Ávila (0,4 por ciento y 262 más) y Valladolid (un 0,1 por ciento y 224 más). En cambio, descendió un 1,4 por ciento en Segovia (963 menos); un 0,9 por ciento en Soria (-421); otro 0,9 por ciento en Palencia (-642); un 0,5 por ciento en Zamora (324 menos); un 0,2 por ciento en Burgos (376 menos); otro 0,2 por ciento en León (333 menos) y un 0,09 por ciento en Salamanca (114 menos).
Por regímenes, de los 979.688 afiliados en Castilla y León, la mayor parte se registró en el general, con 795.580 afiliados, frente a los 184.107 de autónomos. También hubo once afiliados en el régimen del carbón. En el caso del régimen general, 768.922 se afiliaron en el general; 12.518 en el agrario y 14.139 en el especial del hogar.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto
FERIA DEL LIBRO DE LA VECILLA 2025

ENTREVISTA PREVIA 2º FERIA DEL LIBRO DE LA VECILLA DE CURUEÑO

RML
ULTIMOS PROGRAMAS DE RADIO07 de julio de 2025

Cuando leer es sembrar libertad: el renacer cultural de La Vecilla de Curueño En el corazón del valle del Curueño, la cultura ha empezado a tomar forma de palabra compartida. No desde grandes auditorios ni escenarios institucionales, sino desde espacios humildes, cercanos y profundamente transformadores. La Vecilla se ha convertido en un ejemplo de cómo los pueblos pueden reivindicar su lugar en el mapa cultural a través de iniciativas vivas, participativas y arraigadas. Dos de ellas destacan con fuerza: el club de lectura A-vidas del Curueño y la Feria del Libro de La Vecilla, que este año celebra su segunda edición con un lema tan claro como potente: “Más libros, más libres”. El club A-vidas del Curueño ha nacido con vocación de comunidad. Impulsado por la concejalía de Cultura y canalizado a través de la figura de Marina Díez —escritora, editora y agitadora cultural—, este espacio no se limita a leer libros: los habita, los discute, los convierte en excusa para el encuentro, el pensamiento crítico y el cuidado colectivo. Es un lugar donde no hace falta ser lectora habitual ni haber terminado la obra del mes para participar. Lo importante es estar, escuchar, dejarse tocar por las palabras y por el otro. Esta apuesta por la lectura como acto libre y liberador encuentra continuidad en la Feria del Libro, que tendrá lugar los días 19 y 20 de julio. Organizada por el Ayuntamiento, la feria busca consolidarse como un punto de encuentro cultural no solo para La Vecilla, sino para toda la montaña leonesa. Tras el éxito de la primera edición, este segundo año promete nuevas actividades, más autoras invitadas, espacios para la literatura independiente y un vínculo más estrecho con proyectos como el club de lectura o la red de bibliotecas rurales. Ambas propuestas —el club y la feria— no solo enriquecen la agenda cultural del municipio. Funcionan como respuesta colectiva al abandono cultural del mundo rural. Como recordatorio de que los libros no solo entretienen: despiertan, conectan, incomodan, inspiran. Y en esa convicción compartida, La Vecilla lanza un mensaje claro: leer es un acto profundamente político. Porque cuando hay más libros, hay más preguntas. Y cuando hay más preguntas, hay más libertad.