
La ARMH entrega los restos de 14 personas exhumadas en fosas comunes de Busdongo y Sena de Luna
Su estado no ha permitido su identificación genética, por lo que son inhumados en los cementerios de Villamanín y Casares de Arbás.
El Club Xeitu edita un libro con toda la información, fotografías y documentos de época.
Provincia29 de diciembre de 2024La Fundación Sierray Pambley de Villablino, en la provincia de León, acoge hasta el mes de febrero la exposición ‘Esclavos del carbón’, e la que el Club Xeitu acaba de editar un libro que recupera la historia de los dos destacamentos penales que existieron en Orallo y Villaseca de Laciana entre 1941 y 1944, en los que al menos 245 presos políticos prestaron trabajos forzosos como mineros de carbón en plena posguerra para la empresa Minero Siderúrgica de Ponferada.
La iniciativa ha sido promovida por el Club Xeitu y cuenta con la colaboración de la Secretaría de Estado de Memoria Democrática del Gobierno de España, el Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, y la Fundación Sierra Pambley.
Un equipo formado por Wenceslao Álvarez Oblanca, Ángel Gancedo, Javier Molina, Beatriz Lozano y Víctor del Reguero ha trabajado durante los dos últimos años en la búsqueda de fotografías y documentación en todo tipo de archivos, así como su organización y tratamiento digital y la elaboración de los contenidos expositivos y del libro, que ya puede encontrase en las librerías.
La exposición, que se prevé sea itinerante, está compuesta por una selección didáctica adaptada para que cualquier visitante pueda conocer y comprender el fenómeno de los trabajos forzosos y los destacamentos penales de la minería del carbón, antes de continuar con una selección de los rostros de los reclusos a tamaño real. En ese mismo sentido se ha planteado el libro, titulado también ‘Esclavos del carbón’, con contenidos más amplios y desarrollados.
En ambos casos, los presos de los destacamentos penales desde un punto de vista humano son los protagonistas y, aunque en su mayoría se trató de leoneses y asturianos, la iniciativa recupera la memoria de andaluces, cántabros, catalanes, gallegos, murcianos y hasta un portugués que compartieron existencia en los destacamentos de Orallo y Villaseca de Laciana. Junto a los rostros de gran parte de ellos –se ha conseguido fotografía de 168 de las 245 personas que se han podido documentar–, se da a conocer el sistema creado por la dictadura, adentrándose en la vida cotidiana de los reclusos o el papel de sus familias en tales circunstancias.
A lo largo de 252 páginas, en el libro aparecen los rostros de los presos con sus datos, así como fotografías de época en las que se puede ver a los reclusos a la salida de la mina, esperando el rancho para comer o formando un equipo de fútbol y todo tipo de documentos, desde informes a correspondencia, hojas de expedición de partidas de presos o expedientes penitenciarios.
Con unos textos escritos por Víctor del Reguero, se repasan aspectos como la queja que los propios presos presentaron por los abusos que cometía el jefe del destacamento, un extracto de las memorias inéditas de un recluso o el hecho de cinco de ellos se casaron durante su tiempo de privación de libertad. A su vez, la arquitecta ponferradina Beatriz Lozano ha elaborado unos planos y unos dibujos de los dos edificios que acogieron los destacamentos penales; uno de ellos, el de Villaseca de Laciana, ya desaparecido, mientras que el de Orallo se conserva prácticamente igual que en la época.
La exposición puede visitarse en la Fundación Sierra-Pambley de Villablino hasta el próximo 15 de febrero, los jueves y viernes en horario de 17.30 a 19.30 y los sábados de 12 a 14 y de 17.30 a 20 horas.
Su estado no ha permitido su identificación genética, por lo que son inhumados en los cementerios de Villamanín y Casares de Arbás.
El actual secretario general y alcalde de Cistierna se presentará como vicesecretario general en el Congreso ordinario del 14 de junio.
El actual secretario general y alcalde de Cistierna se presentará como vicesecretario general en el Congreso ordinario del 14 de junio.
Tomatito, Carmen Linares, Alba Molina, Pastora Galván, Alba Heredia o Argentina son algunos de los artistas que actuarán en la cita.
Define el Día Internacional del Trabajo como “un homenaje a todas las personas que han luchado históricamente por derechos laborales y justicia social”.
Se actuará en los túneles Neira, Cereixal, Doncos, San Pedro y Piedrafita (Lugo) y Trabadelo, La Escrita y Villafranca.
Un varón de aproximadamente 50 años falleció el martes 29 de abril tras sufrir un accidente de tráfico en la carretera LE-443, a la altura del kilómetro 5, en el término municipal de Villadangos del Páramo, provincia de León.
Ayer miércoles, un incidente afectó a la infraestructura hidroeléctrica de Vegacervera. Un tramo de aproximadamente diez metros del canal que abastece a una mini central hidroeléctrica sufrió una rotura, provocando el vertido incontrolado de agua y sedimentos al río Torío y causando un desprendimiento en la ladera que sostenía la canalización que existe entre Vegacervera y Villalfeide.
Santiago Dorado lamenta que lo ocurrido “se veía venir” tras años en los que el presunto culpable “alteró la convivencia” aunque la Guardia Civil “hizo todo lo posible para intentar solucionarlo”.
Nuria Rubio aboga por “hacer pedagogía con la historia” para que “no se caiga en la confusión de que víctimas y verdugos son iguales”.
El actual secretario general y alcalde de Cistierna se presentará como vicesecretario general en el Congreso ordinario del 14 de junio.