
El tiorbista Nacho Laguna ofrece este sábado el concierto 'Ferrarese' en Castro del Condado
Será el segundo concierto del ciclo Sonidos de Primavera de la Fundación Cerezales Antonio y Cinia.
El profesor Andrés Ordiz considera que “solo un enfoque basado en el conocimiento y en el principio de precaución garantizará la viabilidad a largo plazo de la especie”.
León04 de octubre de 2024El profesor del Área de Zoología de la Universidad de León Andrés Ordiz lidera junto con su compañera Daniela Canestrari y el investigador vasco Jorge Echegaray, la publicación de un artículo científico en el que se pone de manifiesto la “falta de coherencia” que existe en España y a nivel internacional en la gestión de grandes carnívoros y expone “la brecha existente en materia de conservación entre la ciencia y la política”.
El artículo sale a la luz en el marco del debate social que desde hace años existe en torno a la controvertida situación del lobo, en procesos judiciales en curso en la Audiencia Nacional y una creciente presión de algunos grupos políticos para reducir su nivel de protección, tanto a nivel nacional como europeo, planteándose la posibilidad de reducir la protección estricta de los lobos, flexibilizando por tanto su control letal en aquellas áreas con mayor conflictividad.
Una decisión que, según apuntan Ordiz y sus colaboradores en su artículo, “debe basarse en una evidencia científica”, dado que, a su juicio, “la reducción de la protección del lobo a nivel europeo se está planteado sin atender a criterios científicos, a pesar de que la especie se encuentra oficialmente en un estado de conservación desfavorable”.
Así, estudios recientes indican que la distribución actual del lobo en España podría cubrir menos del 30 por ciento de su área de distribución histórica, a lo que se suma una diversidad genética alarmantemente baja, lo que hace necesario “incrementar la población del lobo ibérico y su conectividad con otras poblaciones europeas para favorecer su conservación a largo plazo”.
El doctor Andrés Ordiz recordó que “la ciencia ha demostrado que las medidas de control letal no son efectivas para reducir los ataques al ganado, pudiendo incluso exacerbar el problema, ni tampoco sirven para reducir la caza ilegal”. Además, señaló que “varios estudios a nivel internacional señalan que la eliminación de lobos puede aumentar la depredación sobre ganado que no está bien atendido -mediante su recogida durante la noche o el acompañamiento por pastores y perros-, posiblemente como consecuencia de la desestabilización de la estructura de las manadas”.
Es por todo ello, que los investigadores concluyen en que la protección del lobo “debe ser coherente con las obligaciones internacionales de conservación de la biodiversidad”, mientras que “cualquier flexibilización en su gestión debería evaluarse cuidadosamente, con datos fiables, para evitar consecuencias ecológicas negativas.
“El lobo, como especie clave en los ecosistemas, representa un desafío de gestión en paisajes humanizados, pero también una oportunidad para repensar la coexistencia entre humanos y fauna silvestre”, señaló Ordiz, quien apuntó además que “la comunidad científica insiste en que solo un enfoque basado en el conocimiento y en el principio de precaución garantizará la viabilidad a largo plazo de esta especie clave”.
Será el segundo concierto del ciclo Sonidos de Primavera de la Fundación Cerezales Antonio y Cinia.
Se dedicará a la memoria de Zenón Franco, fallecido el pasado año.
El artista chino dona 100 ejemplares y 20 pruebas de artista de la pieza que da título a su muestra en este museo.
La condena es fruto de una exhaustiva investigación por parte de la Policía Nacional de la ciudad, que se personó en la causa como perjudicada.
Se trata de uno de los 35 proyectos beneficiarios de la XIII Convocatoria Anual de Ayudas a Proyectos de Acción Social dotado con un millón de euros.
Se enmarca dentro de las actividades organizadas por la ULE dentro del XXXVIII Torneo Magistral de Ajedrez Ciudad de León.
La capital leonesa volverá a ser escenario de una gran manifestación en defensa del Ferrocarril de Vía Estrecha (Feve).
El Ayuntamiento de Riaño acogerá el próximo sábado 5 de abril a las 12:00 horas uno de los eventos más esperados por cazadores y aficionados al sector cinegético: la tradicional subasta de caza de la Reserva Regional de Riaño.
El desempleo cae un 2,4% respecto al mes anterior y un 3,44% en términos interanuales, con un 41,6% de contratos indefinidos que refuerzan la estabilidad del empleo en la provincia.
Alrededor de 5.000 personas despiden en Villablino a Jorge, Rubén, Amadeo e Iban, los cuatro lacianiegos muertos junto a David Álvarez por una explosión de grisú en la mina de Cerredo.
Se dedicará a la memoria de Zenón Franco, fallecido el pasado año.