
Arranca la XV edición de 'Young Business Talents' centrada en la simulación empresarial para estudiantes
El periodo de inscripción se extenderán hasta el 31 de octubre.
El profesor Andrés Ordiz considera que “solo un enfoque basado en el conocimiento y en el principio de precaución garantizará la viabilidad a largo plazo de la especie”.
León04 de octubre de 2024El profesor del Área de Zoología de la Universidad de León Andrés Ordiz lidera junto con su compañera Daniela Canestrari y el investigador vasco Jorge Echegaray, la publicación de un artículo científico en el que se pone de manifiesto la “falta de coherencia” que existe en España y a nivel internacional en la gestión de grandes carnívoros y expone “la brecha existente en materia de conservación entre la ciencia y la política”.
El artículo sale a la luz en el marco del debate social que desde hace años existe en torno a la controvertida situación del lobo, en procesos judiciales en curso en la Audiencia Nacional y una creciente presión de algunos grupos políticos para reducir su nivel de protección, tanto a nivel nacional como europeo, planteándose la posibilidad de reducir la protección estricta de los lobos, flexibilizando por tanto su control letal en aquellas áreas con mayor conflictividad.
Una decisión que, según apuntan Ordiz y sus colaboradores en su artículo, “debe basarse en una evidencia científica”, dado que, a su juicio, “la reducción de la protección del lobo a nivel europeo se está planteado sin atender a criterios científicos, a pesar de que la especie se encuentra oficialmente en un estado de conservación desfavorable”.
Así, estudios recientes indican que la distribución actual del lobo en España podría cubrir menos del 30 por ciento de su área de distribución histórica, a lo que se suma una diversidad genética alarmantemente baja, lo que hace necesario “incrementar la población del lobo ibérico y su conectividad con otras poblaciones europeas para favorecer su conservación a largo plazo”.
El doctor Andrés Ordiz recordó que “la ciencia ha demostrado que las medidas de control letal no son efectivas para reducir los ataques al ganado, pudiendo incluso exacerbar el problema, ni tampoco sirven para reducir la caza ilegal”. Además, señaló que “varios estudios a nivel internacional señalan que la eliminación de lobos puede aumentar la depredación sobre ganado que no está bien atendido -mediante su recogida durante la noche o el acompañamiento por pastores y perros-, posiblemente como consecuencia de la desestabilización de la estructura de las manadas”.
Es por todo ello, que los investigadores concluyen en que la protección del lobo “debe ser coherente con las obligaciones internacionales de conservación de la biodiversidad”, mientras que “cualquier flexibilización en su gestión debería evaluarse cuidadosamente, con datos fiables, para evitar consecuencias ecológicas negativas.
“El lobo, como especie clave en los ecosistemas, representa un desafío de gestión en paisajes humanizados, pero también una oportunidad para repensar la coexistencia entre humanos y fauna silvestre”, señaló Ordiz, quien apuntó además que “la comunidad científica insiste en que solo un enfoque basado en el conocimiento y en el principio de precaución garantizará la viabilidad a largo plazo de esta especie clave”.
El periodo de inscripción se extenderán hasta el 31 de octubre.
Las actividades comenzarán, con carácter general, el 1 de octubre.
Expertos de diferentes ámbitos se reunirán en el Museo el 18 y 19 de septiembre con motivo del seminario ‘Arte Contemporáneo, Territorio y Desarrollo en el siglo XXI’.
La Unión del Pueblo Leonés exige a la Junta de Castilla y León medidas inmediatas ante el deterioro de la estación de autobuses de León, inaugurada en diciembre de 2023 y que presenta problemas graves de conservación y seguridad menos de dos años después.
Se prevé que puedan estar listas antes de que acabe el año.
El Sindicato de Estudiantes de Castilla y León ha registrado la convocatoria de huelga general en todas las universidades públicas de la comunidad para el jueves 2 de octubre. La movilización, que tendrá como eje la denuncia de la situación en Palestina, busca garantizar que el conjunto del estudiantado pueda ejercer libremente su derecho a huelga.
El fuego, que se inicio en cuatro puntos distintos, amenazó con quemar varias viviendas del pueblo debido a su proximidad.
El encuentro servirá para concretar medidas preventivas y escuchar las propuestas de los municipios para trasladarlas tanto a la Junta como al Gobierno central.
El verano ha sido el más caluroso desde 1961, con una anomalía térmica positiva de 2,2 grados.
Aseguran que el informe de la Inspección de Hacienda que destapó el caso es “nulo de pleno derecho”.