El verano de 2024 ha sido el tercero más calido de la historia y "muy húmedo", según la Aemet

El otoño se prevé "cálido" y con incertidumbre en cuanto a las precipitaciones.

CyL20 de septiembre de 2024RMLRML
Temperatura media mensual en Castilla y León. - AEMET
Temperatura media mensual en Castilla y León. - AEMET

El verano en Castilla y León ha presentado un balance general de periodo "muy cálido" y "muy húmedo", con la superación de "muchos registros históricos", de modo que se ha situado como el tercero más cálido, en términos globales, desde que se cuenta con datos, junto con los de los años 2017 y 2023.

Así lo ha señalado la Agencia Española de Meteorología (Aemet) en el resumen de características climáticas del verano de 2024 en la comunidad, que se ha dado a conocer este viernes en una nota de prensa.

Las temperaturas máximas han superado muchos de los registros históricos, y el verano de 2024 ha tenido el segundo mes de agosto, desde el año 1913, con el valor más alto de temperaturas máximas --el primero es el de 1926-- y también el segundo agosto en cuanto a temperatura media, solo por detrás de 2022.

A nivel pluviométrico, el balance es de periodo "muy húmedo", con un superávit de precipitaciones del 23 por ciento con respecto al periodo de referencia, debido en su mayor parte a las registradas durante el mes de junio, con 72 por ciento más. También en el mes de agosto se registró una precipitación superior en un 18 POR CIENTO a la correspondiente al periodo de referencia 1991- 2020. Sin embargo, en el mes de julio se produjo un déficit del 62%.

TEMPERATURAS.
Las temperaturas medias registradas en el trimestre junio-julio-agosto de 2024 han presentado una anomalía media de 1,2 grados, lo que otorga a la práctica totalidad de Castilla y León su carácter entre "muy cálido" e incluso "extremadamente cálido" de manera localizada y dispersa en el oeste de la comunidad.

El carácter de las temperaturas máximas y mínimas también ha sido "muy cálido", con anomalías, respectivamente, de 1,3 ºC y 1,1 ºC.

DOS OLAS DE CALOR EN VERANO.
Los valores más elevados llegaron a finales de julio y durante la primera decena de agosto cuando ha habido dos olas de calor. La primera fue desde el día 23 al 28 de julio de manera generalizada por toda la Comunidad, y en zonas del este de la comunidad se prolongó hasta finales del mes.

La segunda ola de calor abarcó, aproximadamente, entre el 7 y el 11 de agosto, también de manera generalizada en toda la región.

El número medio registrado de días con valores de temperatura máxima superior o igual a 30 grados ha sido de 42, cuando en 2023 el promedio fue de 40 y la media del periodo de referencia 1991-2020 fue de 34 días.

En la evolución diaria se observan tres episodios de relevancia, el primero durante la segunda decena de junio, en el que las temperaturas han sido inferiores a su promedio, lo que dejó un carácter "frío" en este mes. El segundo y tercer episodio corresponden a las olas de calor mencionadas, que motivaron que los meses de julio y agosto fueran "muy cálidos".

La temperatura máxima más alta registrada en la Comunidad fue de 43 ºC el 9 de agosto en Candeleda (Ávila) y la mínima más baja corresponde a Espejo de Tera (Soria) con un valor de -0,9 ºC el día 13 de junio.

PRECIPITACIÓN.
El balance es de periodo "muy húmedo" en el sureste y el extremo suroeste; normal en el noroeste y húmedo en el resto de la comunidad. La precipitación media ha sido de 92 litros por metro cuadrado (l/m2), lo que deja un superávit del 23 por ciento con respecto al promedio.

Por meses, la Aemet define a julio como "muy húmedo"; julio, como "muy seco"; y agosto, como "húmedo".

La mitad de las estaciones han registrado valores comprendidos entre 71,5 y 120 l/m2 (entre 61,7 y 116,2 l/m2 el año anterior). Respecto a los valores medios han sido 16 los días de precipitación apreciable, tres días por encima del promedio.

En la mayor parte de la Comunidad los valores de precipitación acumulada son inferiores a 145 l/m2, pues solo se ha superado ese dato en el Norte de Burgos y en el Este de Soria, con más de 215 l/m2.

Durante los meses de junio y de agosto, las precipitaciones han estado acompañadas aproximadamente en la mitad de las ocasiones de tormentas.

Como dato diario, se destaca en junio los 100 l/m2 de precipitación registrados en Arrabal de Portillo (Valladolid), los 74 l/m2 en Pajares de la Lampreana (Zamora) y los 73 l/m2 de Sepúlveda (Segovia), todos ellos correspondientes al día 28 del primer mes del verano. En cuanto a los valores de intensidad (l/m2/h), se señala especialmente el caso de Arcos de Jalón (Soria) el 8 de junio, con 104,4; y en Miranda de Ebro (Burgos), con 103,2.

Durante dicho mes se han producido importantes granizadas en la segunda quincena, sobre todo las caídas en León y en varios de sus municipios los días 18 y 25.

Respecto a rachas máximas de viento de carácter fuerte, destaca la alcanzada en Camporredondo de Alba, Cueva Dorada (Palencia) el día 18 de junio cuyo valor fue de 104 km/h. Durante el mes de julio destaca la racha máxima de viento registrada en Almazul (Soria) el día 5 con un valor de 106 km/h.

Como valores diarios reseñables durante el mes de agosto cabe mencionar la precipitación de 44 l/m2, la intensidad de 187,2 l/m2/h, y la racha máxima de viento de 99 km/h registrados el día 31 en Medina de Rioseco (Valladolid).

EFEMÉRIDES.
Entre las efemérides destacadas está la temperatura media mensual, con 21,7 ºC, el cuarto valor más elevado desde que se dispone de registros junto al año 2017, superado por los años 2022, 2003 y 2023.

La media mensual de la temperatura máxima diaria ha sido de 29,8 ºC, la tercera más elevada desde que hay registros, solo superada por 2022 y 2003. La media mensual de la temperatura mínima diaria fue de 13,6 ºC, la cuarta más alta.

En agosto, Soria tuvo la temperatura media mensual más alta desde que hay datos (23,3 ºC), superando los 23,2 ºC de 2022. También se superaron los valores históricos en Ávila, con 23,8 ºC; y Zamora, con 25,8 ºC.

La temperatura media de las máximas diarias ha marcado récords en Valladolid en agosto, con 33,6 ºC; en Ávila, con 31,4 ºC; y en Salamanca/Matacán, con 33,9 ºC;

OTOÑO.
Además, se apunta un avance de previsiones para el otoño (periodo octubre-noviembre-diciembre), una estación en la que la Aemet considera "lo más probable" que sea cálida, con incertidumbre en cuanto a precipitaciones.

La probabilidad de que el trimestre sea cálido se sitúa entre el 60 y el 70 por ciento; mientras que en precipitaciones solo se apunta que será seco en la mitad oeste de la comunidad en un 40-50 por ciento de probabilidad.

En cuanto a los últimos días de septiembre, la inestabilidad de estos últimos días continuará en la jornada de este sábado y tenderá a remitir el domingo, con precipitaciones más débiles, aunque en el este aún podrían ser localmente fuertes.

Tras esta mejoría, a mediados de la próxima semana, es muy probable que afecte una borrasca atlántica con lluvias abundantes, viento y bajada de temperaturas y que puede ser el primer temporal del otoño.

Últimas noticias
PRECINTO DIGITAL

La Junta pone en marcha el precinto digital de caza

RML
CyL21 de marzo de 2025

El precintado de las especies de caza mayor podrá realizarse, una vez abatida la pieza, mediante una sencilla aplicación en el móvil, sin necesidad de tener cobertura o mediante la toma de datos en formato papel. El sistema de control telemático arrancará a partir del 1 de abril.

Te puede interesar
PRECINTO DIGITAL

La Junta pone en marcha el precinto digital de caza

RML
CyL21 de marzo de 2025

El precintado de las especies de caza mayor podrá realizarse, una vez abatida la pieza, mediante una sencilla aplicación en el móvil, sin necesidad de tener cobertura o mediante la toma de datos en formato papel. El sistema de control telemático arrancará a partir del 1 de abril.

cartel manifestacion 22 marzo

El ecologismo convoca una gran manifestación contra las macrogranjas y la plantas de biogás el sábado en Valladolid

RML
CyL21 de marzo de 2025

Ante el peligro que supone la creación de macro industrias que amenazan nuestra tierra, nuestra salud y nuestro futuro. Los ecologistas consideran que las macro-plantas, macro-granjas y otros proyectos especulativos degradan los recursos de los que disponemos, poniendo en peligro el agua, el aire y la calidad de vida de nuestras comunidades, mientras la Junta de Medio Ambiente y las Confederaciones Hidrográficas no solo miran para otro lado, sino que favorecen estos proyectos sin tener en cuenta la voz de la ciudadanía y sin una correcta ordenación del territorio.

Lo más visto
Matemáticos

Una leonesa compite hoy en Reacción en Cadena frente a las "Madres del AMPA"

RML
España13 de marzo de 2025

Esta tarde, el popular programa de Mediaset 'Reacción en Cadena', tendrá un enfrentamiento de alto nivel. Los concursantes de hoy son "Los Matemáticos", un trío de jóvenes apasionados por las ciencias exactas, que pondrán a prueba su inteligencia y habilidades frente a las "Madres del AMPA", un equipo que ya acumula 26.063 euros en su haber.

cartel manifestacion 22 marzo

El ecologismo convoca una gran manifestación contra las macrogranjas y la plantas de biogás el sábado en Valladolid

RML
CyL21 de marzo de 2025

Ante el peligro que supone la creación de macro industrias que amenazan nuestra tierra, nuestra salud y nuestro futuro. Los ecologistas consideran que las macro-plantas, macro-granjas y otros proyectos especulativos degradan los recursos de los que disponemos, poniendo en peligro el agua, el aire y la calidad de vida de nuestras comunidades, mientras la Junta de Medio Ambiente y las Confederaciones Hidrográficas no solo miran para otro lado, sino que favorecen estos proyectos sin tener en cuenta la voz de la ciudadanía y sin una correcta ordenación del territorio.