
La Junta presenta el Cheque Comercio Rural, una iniciativa “estratégica" para promover el comercio y revitalizar la economía y la vida de los pueblos
La iniciativa ofrece cinco modalidades para beneficiar a los pequeños pueblos de la Comunidad.
En España, siete de cada diez familias desperdician comida de manera habitual, en especial las que tienen hijos. Un estudio relaciona este grave problema social con las características socioeconómicas de la unidad familiar.
Global19 de julio de 2024 SINCEn 2022, se tiraron a la basura 1170,45 millones de kilos de comida en toda España y cada hogar desperdició una media de 65,5 kilos de alimentos o bebidas, según los últimos datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Un reciente estudio de la Universitat Autònoma de Barcelona, realizado a partir de 800 encuestas a familias españolas, analiza la cantidad de víveres que desechan, en especial las que tienen hijos, y relaciona este grave problema social con las características socioeconómicas de la unidad familiar.
Las familias con niños pequeños y adolescentes son las que más provisiones tiran, mientras que las monoparentales y las que tienen hijos mayores, las que menos
Los resultados, publicados en la revista Frontiers in Nutrition, revelan que siete de cada diez hogares españoles desperdician alimentos de manera habitual. Además, las familias con niños pequeños y adolescentes son las que más provisiones tiran, mientras que las monoparentales y las que tienen hijos mayores, las que menos.
Según el trabajo, los alimentos perecederos como las verduras (80 %), las frutas (78 %) y productos a base de cereales (63 %) son los que más se desperdician, seguido de los lácteos (25 %), que se desechan en mayor medida entre las casas con niños pequeños. Los productos de origen animal, como la carne, el pescado y los huevos, son los que menos se desechan, junto con los productos precocinados.
Principal causa de desecho alimentario
El deterioro de los alimentos es la principal causa del desperdicio alimentario, motivado principalmente por una mala gestión que hace que se tiren pequeñas cantidades de manera frecuente, y por la compra excesiva de productos perecederos que terminan en la basura antes de haber sido consumidos.
El perfil de la persona encargada de hacer la compra es el de una mujer (en el 70 % de los casos), menor de 54 años (79 %), que trabaja a tiempo completo o parcial (78 %) y que gasta una media de 537 euros mensuales en comida. La mitad de las familias acude a supermercados e hipermercados, y dos de cada tres hogares hacen una única compra principal a la semana y la complementan con pequeñas compras.
Los alimentos perecederos como las verduras, las frutas y productos a base de cereales son los que más se desperdician, seguido de los lácteos
En cuanto al comportamiento de consumo de alimentos, el 66 % de las familias declara consumir productos frescos en casa a diario, mientras que prácticamente todas consumen productos de origen animal más de cuatro días a la semana. No obstante, el 84 % de las familias reconoce que no cocina todos los días.
La tipología de hogar o la edad del comprador son otros factores cruciales a la hora de analizar este fenómeno. Los hogares con niños de menor edad presentan una mayor probabilidad de desperdiciar alimentos, posiblemente debido a la dificultad de satisfacer sus necesidades alimentarias, así como de gestionar adecuadamente las cantidades y porciones de comida.
Infografía sobre el desperdicio alimentario en los hogares españoles. / MAPA
Reducir el desperdicio de comida
Con el objetivo de reducir la cantidad de comida que acaba en la basura, los investigadores destacan la necesidad de planificar las compras y elaborar una lista de alimentos antes de acudir al mercado o supermercado. Los resultados indican que el 70 % de las familias sí lo hace.
“Planificar detalladamente las comidas previstas, revisar los alimentos que ya tenemos en casa, hacer listas de la compra, congelar los alimentos para prolongar su vida o reutilizar las sobras permite desperdiciar menos”, afirma Pietro Tonini, investigador de la UAB y autor principal del estudio.
Los investigadores destacan la necesidad de planificar las compras y elaborar una lista de alimentos antes de acudir al mercado o supermercado
Los hogares que declaran adquirir sus alimentos en tiendas pequeñas y mercados municipales suelen desechar menos comida que quienes compran en supermercado o hipermercado. Determinados tipos de envases, los descuentos y el marketing persuasivo con ofertas tipo 3 x 2 de los grandes almacenes inducen a adquirir más de lo necesario.
“La presencia en los supermercados de alimentos ultraprocesados, como aperitivos poco saludables, pizzas congeladas, helados y yogures de sabores inducen a la compra innecesaria”, añade Tonini.
La clave, planificar la compra
Para abordar esta problemática, los investigadores reclaman políticas públicas educativas dirigidas a las familias que aboguen por la reducción del desperdicio, como campañas escolares de concienciación sobre el impacto social y ambiental, y el fomento de hábitos y dietas saludables basadas en productos locales y de temporada.
Otra iniciativa útil en la lucha contra el desperdicio alimentario sería incentivar la venta de productos a granel
Otra iniciativa útil en la lucha contra el desperdicio alimentario sería incentivar la venta de productos a granel, mientras que implementar la recogida separada de residuos orgánicos en los vecindarios con altos porcentajes de hogares con niños podría mejorar la gestión de los residuos y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
Además de promover buenas prácticas como la reutilización de las sobras, Tonini destaca que algunas herramientas y aplicaciones on line ayudan a gestionar la lista de los alimentos más consumidos y a planificar las compras de manera más eficiente. “Involucrar a los niños en la planificación y preparación de comidas también puede tener un impacto positivo”, concluye.
La iniciativa ofrece cinco modalidades para beneficiar a los pequeños pueblos de la Comunidad.
El Consejo Regional Agrario se reúne el martes de la semana que viene para analizar posibles respuestas a los planteamientos de Bruselas.
La organización exige la “protección estricta de la especie, que se deje de matar lobos y una apuesta real por su conservación”.
Detrás de cada incendio extinguido, quedan cicatrices invisibles. Los bomberos forestales, expuestos a condiciones extremas durante semanas, reclaman un apoyo psicológico que sigue sin ser una prioridad en muchos territorios.
El gran apagón eléctrico que afectó a buena parte del territorio español el pasado 28 de abril ha dejado a millones de ciudadanos sin suministro durante horas, y ha generado numerosas dudas sobre qué derechos asisten a los consumidores y qué tipo de reclamaciones pueden interponerse ante los perjuicios ocasionados.
Más de 100 pinturas y grabados pueden verse desde hoy en alta calidad gracias a través de la plataforma telemática.
La Feria Agroganadera y del Ajo de Veguellina de Órbigo ha inaugurado este miércoles su 34ª edición con la participación de la Diputación de León, que ha reafirmado su apoyo al medio rural y a los productos locales. El evento congrega a 150 expositores y pone el foco en el ajo como producto emblemático de la huerta leonesa.
Daniel González Noriega, representante de Ganadería VizCatalina, se ha empadronado en Camposolillo, convirtiéndose en el primer residente oficial del pueblo tras años de abandono. El asentamiento, afectado por el embalse del Porma, llevaba décadas sin vecinos desde el cierre de proyectos anteriores.
La formación leonesista pedirá una reunión con el presidente de la institución provincial tras las declaraciones del secretario de organización del PSOE en Castilla y León, Daniel de la Rosa, y la situación interna del partido.
El ministro para la Transformación Digital y su homólogo mauritano firman un acuerdo de cooperación para hacer frente a las amenazas del ciberespacio y garantizar la seguridad.