
Ciuden ofrece el jueves una charla en torno a la exposición ‘Sorolla a través de la luz. De la tradición a la modernidad’
La muestra puede visitarse hasta el 13 de octubre en Ponferrada.
El equipo español regresa del Europeo de Roma con un balance de dos medallas de bronce y seis puestos de finalistas para los atletas de Castilla y León, con la palentina Marta García, con su bronce en los 5.000 y su récord de España, como lo "más sobresaliente" de esta actuación deportiva.
Deporte13 de junio de 2024Así, en lo que respecta a los atletas salmantinos, Álvaro de Arriba fue cuarto en la final de los 800 metros, con 1:45.64. Por el contrario, Mario García terminó séptimo en su serie de los 1.500, con 3:44.30 y a tan sólo una centésima de clasificarse para la final.
Tampoco tuvo suerte Lorena Martín, quien fue cuarta en su serie de los 800, con 2:02.21. Por lo que se refiere a la representación soriana, Abdessamad Oukhelfen logró el octavo puesto en la final de los 10.000 metros, con 28:10.97, mientras que Ibrahim Chakir acabó en el puesto 39 en la Media Maratón, con 1:05.00, y contribuyó al cuarto puesto de España por equipos.
Misma situación para el segoviano Javier Guerra, que logró el puesto 24 en la Media Maratón, y cuarto por equipos.*A ellos se puede añadir a Marta Pérez, soriana pero con licencia por Madrid, que fue sexta en la final de los 1.500 metros, con 4:06.32.
Con respecto a los atletas burgaleses, Daniel Arce fue quinto en la final de los 3.000 obstáculos, con 8:16.70, si bien Eva Santidrián, por su parte, fue séptima con el equipo española en la final del relevo 4*400, con 3:26.94.
Además, en semifinales batieron el récord de España con 3:25.25. Lidia Campo acabó en el puesto 40 de la prueba de Media Maratón, con 1:13.25, y se llevó el bronce por equipos.
De los representantes leoneses, Jorge Blanco fue también cuarto por equipos en la Media Maratón y acabó en la posición 30, con 1:04.09. Blanca Fernández finalizó en la plaza 14 en su serie de los 3.000 obstáculos, con 10:08.59, por lo que se quedó fuera de la final.
Los palentinos Oscar Husillos y Marta García brillaron en este Europeo, mientras que el integrante del relevo 4x400 fue quinto en la final, con un tiempo de 3:01.44 y la medalla de bronce en los 5.000 metros batió el récord de España, en posesión de Julia Vaquero desde 1996, para establecer una nueva marca de 14:44.04.
Por último, el vallisoletano Diego Casas fue doce del grupo B en la clasificatoria de disco, con mejor lanzamiento de 60,25, pero se quedó fuera de la final.
La muestra puede visitarse hasta el 13 de octubre en Ponferrada.
El Ayuntamiento de León debatirá una moción presentada por UPL y la asociación Conceyu para exigir la colocación de carteles bilingües —LEÓN/LLIÓN— en las entradas de la ciudad y de la Región Leonesa. La propuesta apela a la visibilidad del leonés en el espacio público, pero no contempla medidas estructurales para garantizar su desarrollo como lengua viva.
El equipo femenino de balonmano de la Universidad de León se ha clasificado para la final del Campeonato de Europa Universitario que se disputa en Braga, Portugal. El conjunto leonés alcanzó este hito tras superar en semifinales a la Universidad de Nantes.
Habrá dos rutas de 44 y 64 kilómetros con cerca de 450 participantes.
La Cultural y Deportiva Leonesa integrará en su estructura al equipo Olímpico Asprona León para participar en la próxima edición de LaLiga Genuine Moeve, una competición de fútbol dedicada a personas con discapacidad intelectual. La iniciativa, impulsada por la Fundación de LALIGA, comenzará en noviembre con la participación de 50 clubes.
El Ayuntamiento de La Robla ha destinado más de 70.000 euros a actuaciones musicales en las fiestas de Celada, una cifra que contrasta de forma frontal con la precariedad que atraviesa buena parte del tejido social y económico del municipio.
Juan Carlos Suárez-Quiñones destaca la importancia de llevar actividades culturales a la montaña aunque no aporta una evaluación transparente sobre el impacto real de esta inversión en el conjunto del territorio.
La Vecilla de Curueño acoge la creación del Club de Tejedoras “Desmadejando tradiciones”, un proyecto vecinal que reúne a mujeres con conocimientos básicos de punto o ganchillo para embellecer el entorno a través de iniciativas colaborativas.
Comienza a las 19 horas en el Palacio de los Vega.
El característico Pendón de Tierra encabeza una cita ineludible durante el verano, que llevó un año más a los más de 20 pueblos del municipio de Valdefresno a reunirse en torno a un símbolo de identidad.