
AMABLEMENTE


Con Jesús Amable Pascual.

Hoy nos acompaña Miguel A.Pérez Cipriano, miembro de la junta directiva de Sangre Minera, una asociación dedicada a preservar la memoria de lo que la minería significó para nuestra tierra, tanto a nivel económico como social. Con él recordaremos cómo era el duro trabajo en la mina, la jerga, los motes que identificaban a los mineros y aquella marcha a Madrid cargada de emoción, aunque sin el resultado político esperado. También hablaremos de las visitas y rutas que organizan, del creciente interés que generan y del beneficio que estas iniciativas pueden aportar a la economía local. Todo esto lo hacen sin ánimo de lucro, impulsados únicamente por el amor a su profesión y a sus raíces. Desde aquí, nuestro reconocimiento a quienes dedican su tiempo y esfuerzo a que esta historia no se pierda en la oscuridad del olvido. Y ojalá que desde las administraciones públicas se valore su labor y se les brinde el apoyo necesario para seguir adelante con este proyecto.

Hoy nos adentramos en el mundo del séptimo arte de la mano de Isabel Medarde, directora de cine y fundadora de Bambara Zinema, una productora con un sello muy especial: el compromiso con lo rural y con León. Con ella hablaremos de los retos de levantar una productora independiente, de cómo compaginar la ilusión por el cine con la rentabilidad del negocio y de la importancia de contar historias que nacen y crecen en nuestro entorno. Además, nos adelantará en primicia dos proyectos que le ilusionan especialmente y que pronto verán la luz. Seguro que nos tendrá informados en su canal de YouTube. Pero el cine también es memoria y compromiso, y por eso dedicamos un espacio especial a "El tren del olvido", un cortometraje que nace como una reivindicación frente a la situación del tren de FEVE. De la mano de Manuel María Urueña, su promotor y protagonista, y Natalia Argüello, también protagonista, descubriremos cómo este proyecto tomó forma gracias a una financiación solidaria a través de crowdfunding y cómo ha logrado emocionar y movilizar en los festivales en los que se ha presentado. Porque el cine no solo cuenta historias, también puede cambiar realidades. Y muy pronto tendremos la oportunidad de comprobarlo de primera mano con el estreno de "El tren del olvido", una obra que promete conmover y hacer reflexionar a todos los que, de una forma u otra, sentimos la necesidad de recuperar nuestro tren.

Hoy en nuestro programa contamos con una invitada extraordinaria, una mujer cuya vida es un auténtico ejemplo de superación, valentía y amor por la aventura. Elsi Rider, tras sobrevivir a una negligencia médica que la dejó un mes en coma y puso su vida en peligro, decidió que el tiempo es un regalo y que la vida hay que vivirla plenamente. Desde entonces, ha recorrido el mundo sobre dos ruedas, demostrando que los límites están para romperlos. Elsi Rider, como es conocida, lleva la pasión por las motos desde niña, y esa pasión la ha llevado a convertirse en pionera. Es la segunda mujer en el mundo y la primera de España en recorrer en solitario las carreteras de Irán en moto. Pero su espíritu aventurero no se detiene ahí: ha viajado miles y miles de kilómetros por lugares tan fascinantes como la India, la Península Arábiga, los países del Cáucaso, el Mar de Aral y distintos rincones de África. En esta entrevista, nos hará revivir sus asombrosos viajes, desde los paisajes que quitan el aliento hasta los sabores de las comidas más exóticas. Sin embargo, para ella, lo más importante no son los destinos, sino las personas que ha conocido en el camino. También compartirá cómo ha enfrentado situaciones extremas, algunas incluso poniendo en riesgo su vida, y los momentos más entrañables que guarda en su corazón. Hoy, Elsi no solo nos invita a viajar por el mundo, sino también a reflexionar sobre la importancia de vivir intensamente y aprovechar cada instante. Además de aventurera, es una gran comunicadora que participa en televisión, radio y conferencias, donde transmite su experiencia vital, su crecimiento personal y su inspirador mensaje de superación. Y, como colofón, nos alegra anunciar que nuestra montaña leonesa ha ganado una vecina más. Elsi ha decidido establecerse en uno de nuestros pueblos, buscando la tranquilidad y la belleza que solo esta tierra puede ofrecer. ¡Bienvenida a tu casa!

Hoy en nuestro programa tenemos el placer de contar con Pedro Sienes Flores, que tras jubilarse, decidió mudarse a Boñar, el paraíso leonés de los pescadores. Con su experiencia y amor por la pesca, Pedro es un firme defensor de la pesca sin muerte, promoviendo su adopción en los cotos de la región. Además, es un auténtico artista en el montaje de moscas y un conocedor excepcional de todo lo que rodea a la pesca: las truchas, las técnicas y ese fascinante mundo que tanto le apasiona. En redes sociales, muchos lo conocen como 'el hombre del Seiko', ya que su característico reloj siempre lo acompaña en los vídeos que comparte. Hoy hablaremos con él sobre la situación de los cotos, la competición, los muestreos con pesca eléctrica y, por supuesto, anécdotas de pesca. Porque, aunque es un experto, Pedro reconoce que hay truchas más listas que él

#AMABLEMENTE76 CON JOSE CAÑEDO Y AGUSTIN IGLESIAS
Hoy nos acompaña la Academia Leonesa de Gastronomía. El presidente Jose Cañedo y el vocal de actividades Agustin Iglesias nos explicaron que la Academia es una institución que no solo protege y difunde nuestro rico patrimonio culinario, sino que también actúa como un faro para todos los amantes de la buena mesa en León. Con más de 34.000 seguidores en redes sociales, la Academia se ha consolidado como una referencia imprescindible para productores, restaurantes, eventos y todo lo relacionado con el apasionante mundo de la gastronomía leonesa. Este programa ha resultado muy intenso por la cantidad de temas que hemos tocado. Repasamos la historia de la Academia y las actividades que desarrollan, recordando la reciente entrega de sus premios anuales. Además, hemos abordado temas clave como el papel de los influencers gastronómicos, la importancia de preservar nuestras recetas tradicionales, el impacto de la quinta gama, los retos de la hostelería ante la falta de profesionales, relaciones con las administraciones públicas, el debate de las tapas en León, etc. Nos hemos quedado con ganas de más, pero no nos cabe duda de que se ha hecho un buen repaso a todo lo que rodea este apasionante mundo. Con una perspectiva única y apasionada, nuestros invitados nos han mostrado todo lo que la Academia hace por nuestra cultura gastronómica, ayudándonos a comprender los desafíos y oportunidades del sector en León

En esta ocasión, tenemos el placer de contar con un invitado muy especial: Javier Manso Tejerina que forma parte de una familia que ha dejado una huella profunda en Boñar a lo largo de los años. Su padre, Eladio, trabajó durante mucho tiempo en el Ayuntamiento, donde fue testigo de la evolución de Boñar y un referente en la organización municipal. Javier es el tercero de cinco hermanos, todos chicos, que han contribuido a la vida cultural, social y deportiva y por qué no decirlo, a la historia del pueblo. Javier nos llevará a recorrer las décadas de los 60, 70 y 80 en Boñar, recordando cómo era la vida entonces, sus recuerdos y como no podía ser de otra forma es destacando la importancia del fútbol en las relaciones de esa época . Nos hablará de las diferencias con el Boñar de hoy y nos recordará anécdotas de su trabajo en la farmacia, donde siempre había historias que contar. Además, conoceremos su implicación en la organización de eventos deportivos, culturales y sociales, donde siempre ha aportado su granito de arena para la comunidad. La familia Manso, los hijos de Eladio y Sagrario y ahora los hijos de sus hijos, han formado parte de la vida de Boñar. Es un orgullo tener a Javier con nosotros hoy para revivir esos recuerdos y compartir su amor por su pueblo.

Hoy en nuestro programa, tenemos el privilegio de conversar con Juan José González Diez, un veterano con más de 40 años de experiencia en el mundo del tren. De padres trabajadores ferroviarios, a Juan José la pasión por el ferrocarril le viene de casta, habiendo dedicado toda una vida profesional al sector. Ha ocupado distintos puestos a lo largo de su carrera, desde delegado sindical, donde defendió los derechos de sus compañeros, hasta jefe de estación, siendo testigo de primera mano de las transformaciones del sistema ferroviario a lo largo de las últimas décadas. En un momento en el que la situación de FEVE en León está en el centro del debate, su testimonio es esencial para entender qué ha fallado en la integración del ferrocarril en la ciudad y por qué persisten los problemas que actualmente envuelven a nuestro querido tren de línea estrecha. A lo largo de esta entrevista, Juanjo nos ofrecerá una visión detallada de las raíces de la problemática actual: desde la falta de inversiones adecuadas hasta los desafíos técnicos y logísticos que enfrenta FEVE (que ahora ya no se llama asi). A pesar de su desilusión con el panorama actual, mantiene la esperanza de que las cosas puedan mejorar y compartirá con nosotros sus ideas sobre las soluciones necesarias para lograrlo. Su experiencia y conocimiento nos permiten profundizar en la historia del ferrocarril en nuestra región y comprender los pasos necesarios para su futuro. Pero su compromiso no se limita solo a las vías del tren. Juanjo ha dejado una huella profunda en la comunidad de la montaña leonesa, especialmente como presidente del club de fútbol de Boñar, donde llegó a gestionar hasta seis equipos, inspirando a muchos niños y jóvenes. Desde aquí, queremos darle las gracias en el nombre de tantos niños, padres y aficionados por su labor desinteresada.

Hoy en nuestro programa nos acompaña una mujer que ha logrado algo que muchos podrían definir como el 'sueño americano', pero en versión europea. Victoria García, originaria de Boñar, es una emprendedora que ha dejado su huella en el mundo de la química y la innovación empresarial. Desde pequeña, estudió en su pueblo y luego continuó su formación en Valladolid, donde comenzó la carrera de Químicas. Sin embargo, un verano en Irlanda cambió el rumbo de su vida, llevándola a estudiar y trabajar en distintos países de Europa. En medio de la crisis económica de 2010, Victoria siguió perfeccionándose en Holanda, donde realizó un máster y empezó a trabajar. Tras adquirir experiencia en varios países, regresó a Inglaterra para fundar su primera empresa, BindEthics, centrada en el desarrollo de un pegamento sostenible y reciclable. Esta innovación ha captado la atención de importantes empresas y ha sido reconocida por instituciones como la Royal Society of Chemistry. Pero su ambición no se detuvo allí. Con el aprendizaje y éxito de BindEthics, Victoria ha lanzado nuevas iniciativas, como Quick Labs, una empresa que promete revolucionar el acceso a laboratorios de investigación, haciendo posible que cualquier persona con una idea pueda desarrollarla cerca de casa y a bajo coste. La prensa británica ha bautizado a esta idea como 'el Ryanair de los laboratorios'. Hoy hablaremos con Victoria sobre su increíble trayectoria, desde sus orígenes en un pequeño pueblo de la montaña leonesa hasta convertirse en un referente internacional del emprendimiento. Una historia de esfuerzo, perseverancia y, sobre todo, de amor por su tierra, a la que siempre regresa con cariño.

Hoy tenemos el placer de recibir a Víctor Ariño Alba, un hombre profundamente ligado a su tierra, Vegaquemada, de donde eran sus abuelos y siempre que puede vuelve para reconectar con sus raíces, que tanto significado tienen para él. Aunque su vida profesional lo ha llevado a viajar y a trabajar con grandes artistas, su corazón sigue en Vegaquemada. Pero además de todo eso, Víctor lleva más de 20 años al frente de una exitosa empresa de servicios de iluminación, sonido y video, trabajando tanto con empresas como con artistas de talla internacional. Sin embargo, lo que hoy lo trae a nuestro programa es algo muy emocionante para todos los amantes de la música y la cultura en la provincia: el Porma Music Summer Festival. Este festival, que se celebrará en Vegaquemada en agosto de 2025, promete ser un evento de gran envergadura, con dos escenarios que vibrarán durante dos días llenos de música y energía. No estamos hablando de un simple concierto, sino de un festival pensado para poner a Vegaquemada en el mapa cultural, atrayendo tanto a vecinos como a visitantes de todos los rincones. La organización de un evento de este calibre en pleno corazón de la montaña leonesa no es tarea sencilla: logística, infraestructura, recursos humanos… todo tiene que estar milimétricamente planeado con meses de antelación, y Víctor, con su profesionalidad, está cuidando cada detalle para asegurarse de que esta primera edición sea todo un éxito. Además, hoy nos adelantará algunos de los grupos que estarán en el cartel, y estoy seguro de que nos sorprenderá con nombres que atraerán a un público diverso. Lo más importante es que este festival no solo será una cita cultural única, sino que también tiene la intención de perdurar en el tiempo, convirtiéndose en un referente de la música y el ocio en la provincia. Víctor, gracias por apostar por tu pueblo y por darle esta oportunidad de brillar a través de un evento tan ambicioso. El esfuerzo de emprendedores como tú merece todo nuestro apoyo y reconocimiento.

Hoy tenemos el privilegio de conversar con Aurelio Loureiro, un hombre cuyo recorrido vital y profesional está profundamente marcado por sus raíces en Olleros de Sabero, donde pasó su infancia en una postal en blanco y negro, como él mismo la describe, entre la nieve y el carbón. Escritor de vocación y profesión, Aurelio ha dedicado su vida a las letras y ha dejado una huella imborrable en el mundo editorial. Durante más de treinta años, estuvo al frente de la revista LEER, desde donde pudo conocer de primera mano la trastienda de las editoriales, los escritores y los críticos más influyentes. Su pasión por la escritura ha dado lugar a numerosos libros y cuentos, y su trabajo ha sido reconocido con diversos premios. Hoy hablaremos de su última obra, "La blanca orilla", un libro valiente que aborda un tema delicado y universal: la enfermedad y la muerte de los seres queridos. Aurelio lo trata con una sensibilidad y maestría que invitan a la reflexión y que, sin duda, merece ser conocido. Después de muchos años fuera, Aurelio ha regresado a Olleros, donde participa activamente en la vida cultural, pero lo que más disfruta sigue siendo socializar y compartir un vino con los amigos, porque para él, la amistad es lo más valioso.


El Pacma se manifestará este fin de semana en varias ciudades de toda España contra la caza del lobo al norte del Duero
En Valladolid la protesta está prevista para el domingo, día 6, a las puertas del Servicio Territorial de Medio Ambiente.

El pianista Fernando Pariente ofrecerá este viernes un concierto dentro del V Curso de Música Española de León
Será en el Teatro El Albéitar donde previamente habrá una conferencia a cargo de el etnomusicólogo Héctor Luis Suárez.

El campeón del mundo de ajedrez participa este jueves en una mesa redonda en León sobre preparación física y nutrición de ajedrecistas
Se enmarca dentro de las actividades organizadas por la ULE dentro del XXXVIII Torneo Magistral de Ajedrez Ciudad de León.

Villablino enmudece para velar a los cuatro mineros muertos en la mina de Cerredo en Degaña
El presidente de la Junta, los delegados del Gobierno de Castilla y León y Asturias y otras autoridades acompañan a las familias de las víctimas con su presencia en la capilla ardiente.