El Gobierno de España pone en marcha la segunda convocatoria de las ayudas a proyectos singulares de alumbrado municipal
El plazo de presentación de solicitudes para conseguir estos préstamos a interés cero finaliza el próximo 20 de marzo.
Investigadores del Centro de Investigación del Cáncer (CSIC-Universidad de Salamanca) y del Hospital Universitario de Salamanca-Ibsal, han identificado en un estudio que los pacientes hospitalizados con covid-19 durante las primeras olas de la pandemia tenían una frecuencia más alta de linfocitosis de células B monoclonales de recuento bajo (MBL lo) que la población general.
Provincia22 de noviembre de 2022 RMLAsí lo recoge el Centro de Investigación del Cáncer en una nota de prensa remitida por la Universidad de Salamanca (USAL) y recogida por Europa Press después de que los científicos hayan publicado su estudio en la revista científica 'Blood'.
Según ha detallado, los resultados obtenidos en la investigación ha servido para identificar qué factores se asocian con los casos más graves de COVID-19 en las primeras oleadas de la pandemia, previas a la vacunación frente a SARS-CoV-2.
Mediante este trabajo, los expertos han analizado las muestras de sangre de pacientes hospitalizados con coronavirus y lo han comparado con la población general de la misma región geográfica antes de la pandemia.
Así, han señalado que "la linfocitosis de células B monoclonales de recuento bajo (MBL lo ) se identifica como un nuevo marcador de riesgo independiente para Covid-19 más grave" y que los pacientes hospitalizados con esta enfermedad durante las primeras olas de la pandemia tenían "una frecuencia más alta" de MBL lo que la población general.
"Según nuestros resultados y datos previos de nuestra línea de investigación, la MBL lo emerge como un nuevo marcador de riesgo independiente para Covid-19 más grave; estos resultados, junto con investigaciones previas de nuestro grupo y de otros investigadores, apuntan que los sujetos con MBL lo tienen una inmunidad deteriorada, y por tanto serían más propensos a sufrir infecciones graves, por ejemplo respiratorias, y potencialmente también a desarrollar respuestas inadecuadas a la vacunación", han apuntado los científicos Alberto Orfao y Julia Almeida.
El trabajo ha sido financiado por el Ciber en Cáncer, el Instituto Carlos III y fondos FEDER, la Junta de Castilla y León y desarrollado principalmente por los proyectos IDIAL-NET y ECRIN-M3 Accelerator, financiados por Loterías y Apuestas del Estado a través de la Asociación Española Contra el Cáncer, la Cancer Research de Reino Unido y la AIRC Foundation.
ESTUDIO
Los expertos han reseñado, a través de la nota de prensa, que "se sabe que entre el 4 y el 16 por ciento de personas adultas (mayores de 40 años) de la población general tienen 'MBL lo', y este porcentaje aumenta de forma progresiva con la edad".
En la mayoría de los casos, las células B clonales comparten ciertas características (fenotípicas y citogenéticas) con la leucemia linfática crónica (LLC), pero "solo una pequeña fracción", aproximadamente el 1,8 por ciento, evolucionan a medio plazo a linfocitosis de células B monoclonales de recuento alto (MBL hi) y éstas a leucemia linfática crónica con necesidad de tratamiento a una tasa de uno-dos por ciento al año.
Dada esta relación, el grupo dirigido por Alberto Orfao ha investigado en los últimos años por qué hay personas que evolucionan de linfocitosis de células B monoclonales de recuento de bajo recuento, a alto y a leucemia, mientras que otras nunca evolucionan.
Con el objetivo de "poder realizar diagnóstico precoz e incluso prevenir la leucemia", han apuntado que, dentro de esta línea de investigación, "se ha constatado antes de que surgiera la COVID-19 que las personas con MBL lo tienen un mayor riesgo de padecer infecciones graves, asociado sobre todo a una deficiencia de anticuerpos".
En consecuencia, este grupo de investigación ha sugerido en el trabajo presentado que "cuando las personas tengan 'MBL lo', tienen un mayor riesgo para desarrollar infecciones más graves", entre ellas las complicaciones por la Covid-19.
El plazo de presentación de solicitudes para conseguir estos préstamos a interés cero finaliza el próximo 20 de marzo.
En la vigente Ley de Tráfico y Seguridad Vial y en el Reglamento General de Vehículos, se establece claramente que los vehículos de movilidad personal (VPM), entre ellos los patinetes eléctricos, así como las bicicletas, deben de circular por los carriles especialmente destinados a estos vehículos, y si no existieren deben de hacerlo por la calzada.
momento solo hay una candidatura para formar la nueva ejecutiva, liderada por Roberto Echegaray.
Courel recuerda que el ministro de Transportes cumplió con los plazos en la reconstrucción de los viaductos del Castro.
El Gobierno valora denegar el proyecto de Repsol por su alto impacto ambiental.
Medio centenar de médicos participan en la jornada de formación para acreditarse como profesores para el Grado de Medicina.
Rechaza los datos de Ecologistas en Acción que lo sitúan en un listado de localidades que superan los niveles adecuados para el consumo humano.
La Guardia Civil fue requerida por el 112 para llevar a cabo su ingreso en el Hospital de Ponferrada.
Reclaman que se debata en comisión la iniciativa presentada hace seis meses para pedir una cubierta para ese centro.
En el rastreo participan unidades de Seguridad Ciudadana y Seprona.
Los regidores de Cistierna, Sabero, Riaño, Cubillas de Rueda y La Ercina mantuvieron un encuentro de trabajo con los representantes de los sindicatos UGT, CCOO, USO y CGT.
Con Paco Arango, Edurne Pasaban y Abdul como ponentes.
Se presentan el jueves en el Palacio del Conde Luna.
A las 20.30 horas, en El Albéitar.