
La ULE acoge el 15 de octubre una conferencia sobre los paisajes de Marte
A cargo de Miguel Ángel de Pablo, experto en geología planetaria de la Universidad de Alcalá.
BOLETIN INFORMATIVO VIERNS 10 OCTUBRE 2025
La planificación pone el foco en la “demanda futura” para impulsar el desarrollo de polígonos industriales en Soria y León y prevé instalar tres reactancias en la Comunidad para reducir el riesgo de apagones.
CyL11 de octubre de 2025Castilla y León contará con más de 193 millones de euros de inversión para la mejora de las condiciones de la red de transporte eléctrica, en el horizonte 2030, que recoge la construcción de nueve subestaciones nuevas, la ampliación de otras 17 y la repotenciación de siete más. También, contempla la finalización de tres reactancias en Almazán (Soria), Olmedo (Valladolid) y Tábara (Zamora), que eleven la seguridad de suministro mediante un mejor control de la tensión, evitando la aparición de sobretensiones en la red de transporte, es decir, los temidos apagones, como el sufrido el 28 de abril pasado, a través de un control de tensión. En total, la Comunidad sumará 36 actuaciones de este tipo.
Así lo establece el borrador de la Propuesta de Planificación de la Red de Transporte de Energía Eléctrica para el Horizonte 2030, a la que tuvo acceso la Agencia Ical, y que detalla las medidas que están en fase de construcción o a punto de finalizar dentro del periodo 2021-2026 y aquellas que se prevén necesarias de aquí a un lustro para completar la red de partida, de acuerdo a los criterios establecidos y cuya motivación está asociada a desarrollos de la red de transporte en Castilla y León.
Este planeamiento lanzado por el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (Miteco), y muy esperado por la Junta de Castilla y León, pone el foco, en concreto, en la “demanda futura” para impulsar el desarrollo de polígonos industriales en Soria y León, mientras que para el resto de áreas que requieren altas capacidad de energía eléctrica, el documento menciona la repotenciación de las infraestructuras y líneas ya existentes. Precisamente, el consejero de Economía y Hacienda, Carlos Fernández Carriedo, y el de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, Juan Carlos Suárez-Quiñones, trasladaron esta máxima al secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, en un encuentro que mantuvieron en Madrid el 25 de septiembre, y al que expusieron que hay 15.000 millones de inversión empresarial que están pendientes de que se les garantice el suministro.
En este sentido, más allá de los casi 200 millones que sí se encuentran contabilizados en el plan, la inversión podría ser mayor en la Comunidad si se tienen en cuenta proyectos que corresponden a ejes entre diversas autonomías.
En primer lugar, en el marco del refuerzo para atender a la electrificación y la integración de renovables en el desarrollo de la red de transporte en Castilla y León, con obras que ya proceden de la planificación 2021-2026, la Comunidad recibirá 35,8 millones para dos nuevas subestaciones, ambas en Abades (Segovia), una con una potencia de 400 kilovoltios (kV), con entrada-salida de la línea Tordesillas- La Cereal; y otra de 400/220 kV y nueva línea Abades-Otero. Además, se prevé la repotenciación del eje de 400 kilovoltios Aldeadávila-Arañuelo y Aldeadávila-Hinojosa.
La motivación específica de estas obras es facilitar la alimentación del ferrocarril en Otero de Herreros (220 kV) y la la integración de renovables. Con estas inversiones, el plan pretende “asegurar” la consecución de las actuaciones recogidas en la planificación 2021-2026, cuya puesta en servicio se efectuará con “muy alta probabilidad en el horizonte de estudio”.
Actuaciones para la conexión de sujetos
Igualmente, la planificación contempla otros 18,9 millones para las actuaciones necesarias para la conexión de los consumidores a la red de transporte y apoyo a la red de distribución en Castilla y León. Las actuaciones planificadas pretenden dar respuesta, señala la propuesta, a consumos directamente conectados y a mejorar la interfaz transporte-distribución en la Comunidad.
En este sentido se incluyen las nueva subestaciones de Villatoro (220 kV), en Burgos, con entrada y salida de la línea Villalbilla-T de Ayala; y de Zuzones (400 kV), en la misma provincia, para enganchar con la línea Almazán-La Mudarra. Igualmente, se ampliarán las subestaciones de 220 kilovoltios de Alcocero de Mola y Villatoro (Burgos), Saucelle (Salamanca) y Zaratán (Valladolid), así como las de 220 de Cerrato (Palencia), Zuzones (Burgos) y Renedo de Esgueva (Valladolid).
El documento vaticina también que la puesta en servicio de todas ellas se efectuará con “muy alta probabilidad” antes de 2030 y remarcó su necesidad para “permitir mejorar la fiabilidad y la seguridad del suministro de la demanda de estas zonas”, así como “facilitar la evacuación de renovables en la red de distribución” y “apoyar demandas singulares en Castilla y León en Cerrato y Renedo”.
Reforzar la industria
De cara al periodo 2025-2030, la propuesta pone el foco en los consumidores industriales, con una partida que en Castilla y León será de 50,7 millones y una serie de actuaciones que pretenden reducir la saturación de los nudos de conexión de la industria y la vivienda en la red de distribución de electricidad, y que actualmente se encuentra al 85 por ciento, es decir, solo un 15 por ciento de enganches están libres para nuevos proyectos.
Con ese fin, la planificación prevé tres nuevas subestaciones: en Villadangos, de 400 kilovoltios, con entrada y salida de la línea La Lomba-Herrera; en Barcial del Barco, de 220, para apoyar la red de distribución en la línea La Mudarra-Sanabria; y en Soria, también de 220 kV, para la línea Magaña-Coscurita. Además, se dispone la renovación de la subestación de Compostilla (400 kV), en León.
El plan contempla además, en esta fase, la ampliación de las subestaciones ya existentes de 400 kilovoltios de Almazán, Cerrato, Villadangos y Compostilla; y las de 220 de Barcial, La Lomba, Soria, Villablino, Villarino y Villatoro 220. Cabe recordar que en algunos emplazamientos hay más de una instalación. Junto a ellas se contemplan más de 40 kilómetros de nuevas líneas de cable para acompañar esta inversión.
Con estas actuaciones, señala el documento, recogido por Ical, se “da apoyo a la demanda futura” e “impulsa el desarrollo de polígonos industriales en Soria y León”, si bien, además, se busca “mejorar la fiabilidad y la seguridad del suministro de la demanda de Benavente, Cerrato, Ponferrada, Villablino, Villarino y Villatoro, así como facilitar la evacuación de renovables en la red de distribución”.
Red de transporte Noroeste
Independientemente de las cifras cuantificadas por autonomías, la propuesta dispone de un capítulo para el refuerzo que supone atender a la electrificación y a la integración de renovables en el transporte de electricidad de toda la zona del noroeste peninsular. En este punto donde se observan actuaciones que permiten la integración de generación renovable y consumos en este área del país, donde se encuentra Castilla y León.
Supone, en muchos casos, el cambio de topología, con alta de las líneas Compostilla - Lomba (400 kV) y Compostilla - Villameca (400 kV) y baja de La Lomba – Villameca, además de la repotenciación del eje La Robla-Villameca-Compostilla y La Mudarra-La Robla y el cambio de conductor de la línea Soto de Ribera (Asturias)-La Robla. Junto a ellos se contempla un limitador de flujo en la subestación de Villablino (220 kilovoltios), para la línea Telledo-Villablino. Con estas actuaciones se persigue “reducir las restricciones técnicas por sobrecargas en la zona permitiendo integrar generación renovable y acoger los flujos derivados de nuevos consumos”. En conjunto suma 23,5 millones de coste, pero con un beneficio socioeconómico de 8,9 millones anuales y la integración de 92.880 megavatios hora al año.
Red de Soria
La propuesta ministerial, abierta ahora a alegaciones de las comunidades autónomas y sectores implicados, recoge una capítulo específico para atender la electrificación e integración de renovables y el apoyo a la red de Soria, con una inversión de 57,8 millones y 113,8 de beneficio socieconómico.
La actuación consiste en la conexión eléctrica de la subestación de Magaña (Soria) y el eje de 400 kilovoltios de La Mudarra-Almazán-Fuendetodos. Para ello, se construirá una nueva subestación en Coscurita (220 kV), con doble circuito Magaña-Coscurita y un transformador de 400/220 kV a Almazán; y otra más en Vientos de Soria (220 kV), cerca de la capital provincial, para enganchar a la línea Magaña-Coscurita. Igualmente, se recoge la repotenciación de los ejes Almazán-Cariñena-Fuendetodos (400 kV) y Lanzas Agudas-Magallón-Moncayo (220 kV).
Además, se incrementará el mallado en la red de 220 kV de la zona de Magaña para “reducir la necesidad de aplicaciones de restricciones técnicas por sobrecargas mediante los vertidos de generación renovable en la zona, principalmente energía eólica”. El documento estable que si bien existen repotenciaciones ya efectuadas y otras planificadas en los ejes de 220 kV de la zona, el “elevado potencial eólico de la zona de Soria y Aragón requiere de la construcción de nuevas infraestructuras para conseguir su óptimo aprovechamiento”.
Interconexión con Portugal
Por último, la propuesta del Miteco considera otro capítulo para el refuerzo de la interconexión del centro de España con Portugal, con inversiones valoradas en 5,7 millones de euros, y que se argumentan en el incremento de flujos de interconexión con el país vecino en el escenario 2030.
Para ello, se repotenciará la línea Aldeadávila-Villarino (220 kV) y el binudo operable en Villarino, de 220 kV. Sin embargo, el documento aclara que estas actuaciones se definirán “en mayor detalle” en estudios bilaterales entre ambos operadores del sistema, todo ello con el fin de aumentar la seguridad de suministro disminuyendo la potencia de cortocircuito de la zona. Estas medidas se presentan como el “refuerzo más conveniente” dado los estudios realizados para una adecuada distribución de flujos en la interconexión con el estado luso.
A cargo de Miguel Ángel de Pablo, experto en geología planetaria de la Universidad de Alcalá.
A partir de las 16.30 horas, bajo el lema ‘De fiesta en las Tierras Pobladas’.
Las incapacidades temporales por algias también crecieron un 43% en la Comunidad, por encima del 39% nacional
El Hospital de Salamanca es el que mayor número de donantes agrupa con 20
La actuación afecta a 11,8 kilómetros de la carretera autonómica más larga de la Comunidad y ha reducido en cuatro meses su plazo de ejecución.
Mariano Muñoz reconoce que con la llegada de Begoña Hernández como viceconsejera se mantuvo la misma dinámica.
La editorial Sansy lanza Cuentos comentados de Emilia Pardo Bazán, un libro de los profesores leoneses María Gallego Reguera y Félix Villafañe Pacho que propone una lectura crítica y pedagógica de la autora gallega para su aplicación directa en el ámbito educativo.
El accidente se produjo en la avenida de Montearenas.
El individuo subió vídeos a las redes sociales.
En una convocatoria del grupo CreAcción Mental.
La planificación pone el foco en la “demanda futura” para impulsar el desarrollo de polígonos industriales en Soria y León y prevé instalar tres reactancias en la Comunidad para reducir el riesgo de apagones.