NOTICIAS_RML

BOLETIN INFORMATIVO JUEVES 9 OCTUBRE 2025

Investigadores de la ULE aportarán su experiencia en incendios forestales a la misión espacial Biomass de la ESA

El proyecto de la Agencia Espacial Europea que busca validar la detección de pérdida de bosques por los incendios y mejorar su monitorización global mediante tecnología satelital de vanguardia.

Provincia19 de septiembre de 2025RMLRML
INCENDIOS FORESTALES
INCENDIOS FORESTALES

La Agencia Espacial Europea ha concedido a dos investigadores del Campus de Ponferrada de la Universidad de León un proyecto dentro de la convocatoria internacional Calibration/Validation Announcement of Opportunity de la misión Biomass, cuyo objetivo es mejorar la monitorización global de los bosques mediante tecnología satelital de vanguardia, para lo que aportarán su experiencia en incendios forestales.
El proyecto, titulado ‘Validation of the Biomass Forest Disturbance. Product and Its Capacity to Detect Forest Loss Caused by Fire’, tiene como finalidad validar el producto de detección de perturbaciones forestales de la misión Biomass y explorar su capacidad para diferenciar la deforestación provocada por incendios de la causada por otras actividades, como la tala. El estudio se centrará en bosques tropicales de Sudamérica, África y el sudeste asiático, regiones de gran relevancia en el ciclo global del carbono.
El investigador principal es Víctor Fernández-García, doctor por la Universidad de León y con experiencia investigadora en universidades de Estados Unidos y Suiza, que cuenta con una sólida trayectoria en teledetección y dinámica de incendios forestales. El coinvestigador principal, Alfonso Fernández-Manso, es catedrático del Departamento de Ingeniería Agrícola y Ciencias Forestales, especialista en teledetección aplicada al estudio de los regímenes de fuego en ecosistemas mediterráneos y ha liderado proyectos de gran impacto internacional, como Firemap, una herramienta en la nube para evaluar los efectos de los incendios y monitorizar la regeneración de los bosques.
Su papel en el proyecto refuerza el papel del Campus de Ponferrada como referente en investigación en teledetección y gestión forestal y consolida su posición en el mapa internacional de la ciencia aplicada a los bosques y al cambio climático. La participación en una misión espacial de la ESA supone un hito histórico para la Universidad de León, que se sitúa en la primera línea de la investigación mundial en la lucha contra la deforestación y en la generación de conocimiento científico al servicio de la sostenibilidad.
Con esta concesión, la Universidad de León no solo impulsa su proyección internacional, sino que también refuerza su compromiso con el desarrollo científico y tecnológico de la provincia de León y de El Bierzo, contribuyendo a que el Campus de Ponferrada se consolide como polo de excelencia en investigación forestal y medioambiental.
Biomass
A la hora de estudiar el cambio climático, una de las variables determinantes es el almacenamiento de carbono, uno de los principales gases responsables del efecto invernadero. Los ecosistemas forestales contienen más del 80 por ciento del carbono global, pero medirlo resulta extremadamente difícil, ya que los satélites ópticos no logran penetrar la densa cubierta de hojas y ramas y las mediciones terrestres en bosques tropicales resultan casi inaccesibles.
Para resolver este desafío, la Agencia Espacial Europea ha desarrollado la misión Biomass, un satélite de 1.170 kilos y dimensiones de hasta 20 metros, que transportará por primera vez un radar de apertura sintética de banda P, su reflector de 12 metros permanecerá abierto durante los cinco años de la misión. El lanzamiento del satélite se realizó el 29 de abril desde Kourou (Guayana Francesa), a bordo de un cohete Vega-C.
“Los bosques son la única forma natural de eliminar carbono atmosférico, pero también lo liberan mediante la deforestación y los incendios y, pesar de su importancia para nuestro clima, existe gran incertidumbre sobre cuánto carbono almacenan y liberan realmente”, señaló el director principal de la misión Klaus Scipal, al tiempo que añadió que Biomass “permitirá comprender mejor dónde están estas fuentes y sumideros, cómo funcionan y cómo cambian con el tiempo para mejorar las predicciones climáticas y tomar mejores decisiones de protección”.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto