
La Gerencia de Asistencia Sanitaria del Bierzo difunde en un vídeo el área de Ginecología y Obstetricia
Mami tour' pretende reducir el estrés y la ansiedad de las mujeres frente al parto.

BOLETIN INFORMATIVO MIERCOLES 29 DE OCTUBRE DE 2025
El Grupo de Ecología Aplicada y Teledetección subraya la necesidad de actuar con “rapidez y rigor científico”, priorizando la protección del suelo y evitando restauraciones improvisadas.
Provincia15 de septiembre de 2025
El Grupo de Ecología Aplicada y Teledetección de la Universidad de León, con más de 40 años de experiencia en investigación sobre Ecología del Fuego, advirtió este lunes que los incendios que este verano han arrasado más de 140.000 hectáreas en Castilla y León, han puesto de manifiesto un aspecto “crítico” y “a menudo olvidado” en la reconstrucción de los ecosistemas, como es la conservación del suelo.
La catedrática de Ecología y miembro del grupo GEAT, Elena Marcos, advirtió de que “la protección del suelo debe situarse en el centro de las estrategias de gestión post-incendio” y consideró “fundamental” que no se realicen intervenciones sin la supervisión de técnicos especializados porque “una actuación mal planificada puede causar más daño que beneficio”.
Marcos expuso que los primeros meses tras el fuego son “críticos”, pero puntualizó que la reforestación por sí sola no garantiza la recuperación de los bosques, ya que “ningún árbol puede prosperar si el suelo que lo sostiene ha perdido sus propiedades” porque “el suelo no es solo tierra”, sino que “es un sistema vivo y complejo que almacena nutrientes, regula el ciclo del agua y sostiene la biodiversidad”, de forma que “protegerlo es invertir en el futuro”.
Desde GEAT explicaron que el fuego afecta principalmente a la capa superficial del suelo, donde se concentran la materia orgánica y los nutrientes esenciales y las consecuencias más graves son la pérdida de fertilidad, el aumento de la repelencia al agua y el riesgo de erosión. Las lluvias, tras el fuego, si son intensas pueden arrastrar la capa fértil, comprometiendo la regeneración natural del bosque y afectando también a ríos, embalses y vida acuática. Sin embargo, si llueve de manera suave y constante, favorece la infiltración de cenizas, aportando nutrientes, prolongando el aumento temporal de fertilidad y facilitando la germinación de semillas.
Para reducir estos impactos, los investigadores de la Universidad de León recomendaron aplicar de manera temprana medidas de restauración como barreras vegetales, acolchado con paja, siembras de especies fijadoras o la construcción de fajinas. Todo ello siempre bajo supervisión técnica, “evitando intervenciones improvisadas que pueden causar más daño que beneficio los primeros meses tras el fuego son críticos”.
El Grupo trabaja con imágenes satelitales y validaciones de campo para elaborar mapas precisos que permitan priorizar las zonas de actuación en función de la severidad del incendio, la pendiente y la vulnerabilidad de los ecosistemas y hoy subrayó la necesidad de contar con un fondo de emergencia específico que permita actuar de inmediato tras un incendio sin retrasos burocráticos.
“El reto es grande, pero también lo es la oportunidad para entender que el suelo no es un recurso inagotable, sino un patrimonio frágil que sostiene la biodiversidad, la agricultura y la vida misma. Tras el fuego, su cuidado debe convertirse en una prioridad colectiva y comprenderlo y gestionarlo adecuadamente nos permitirá no solo restaurar los ecosistemas calcinados, sino también construir una relación más responsable con uno de los recursos más esenciales para la vida en el planeta”, concluyó Elena Marcos.

Mami tour' pretende reducir el estrés y la ansiedad de las mujeres frente al parto.

Se trata de la única empresa del Bierzo que figura en el registro EMAS.

Mami tour' pretende reducir el estrés y la ansiedad de las mujeres frente al parto.

Se trata de la única empresa del Bierzo que figura en el registro EMAS.

Se crearon seis grupos de acción para desarrollar proyectos de sostenibilidad, justicia social, turismo o cultura.

La Diputación de León intervendrá en carreteras con peligro de derrumbes antes de que acabe el año.

La Junta invertirá otros tres millones en Villablino para crear una nueva área industrial.

Aseguran que el Real Decreto aprobado el 24 de octubre no afecta a todo el operativo de incendios.

El presidente de la Junta de Castilla y León y el alcalde de Villablino han firmado un protocolo para impulsar el polígono industrial ‘El Lavadero’, en el municipio lacianiego. El acuerdo fija una inversión estimada de 3 millones de euros y una superficie de 10 hectáreas, con el objetivo de generar actividad económica y empleo en el Valle de Laciana.

En Castilla y León se contabilizan 713 explotaciones con titularidad compartida de las 1.515 que existen en el conjunto del país.
