
Silvia Fernández diseña una camiseta conmemorativa del 40 aniversario de Proyecto Hombre León a beneficio de la entidad
El Auditorio de la capital acoge el sábado 20 la gala cuya presentadora vestirá la creadora y empresaria berciana.
El Grupo de Ecología Aplicada y Teledetección subraya la necesidad de actuar con “rapidez y rigor científico”, priorizando la protección del suelo y evitando restauraciones improvisadas.
Provincia15 de septiembre de 2025El Grupo de Ecología Aplicada y Teledetección de la Universidad de León, con más de 40 años de experiencia en investigación sobre Ecología del Fuego, advirtió este lunes que los incendios que este verano han arrasado más de 140.000 hectáreas en Castilla y León, han puesto de manifiesto un aspecto “crítico” y “a menudo olvidado” en la reconstrucción de los ecosistemas, como es la conservación del suelo.
La catedrática de Ecología y miembro del grupo GEAT, Elena Marcos, advirtió de que “la protección del suelo debe situarse en el centro de las estrategias de gestión post-incendio” y consideró “fundamental” que no se realicen intervenciones sin la supervisión de técnicos especializados porque “una actuación mal planificada puede causar más daño que beneficio”.
Marcos expuso que los primeros meses tras el fuego son “críticos”, pero puntualizó que la reforestación por sí sola no garantiza la recuperación de los bosques, ya que “ningún árbol puede prosperar si el suelo que lo sostiene ha perdido sus propiedades” porque “el suelo no es solo tierra”, sino que “es un sistema vivo y complejo que almacena nutrientes, regula el ciclo del agua y sostiene la biodiversidad”, de forma que “protegerlo es invertir en el futuro”.
Desde GEAT explicaron que el fuego afecta principalmente a la capa superficial del suelo, donde se concentran la materia orgánica y los nutrientes esenciales y las consecuencias más graves son la pérdida de fertilidad, el aumento de la repelencia al agua y el riesgo de erosión. Las lluvias, tras el fuego, si son intensas pueden arrastrar la capa fértil, comprometiendo la regeneración natural del bosque y afectando también a ríos, embalses y vida acuática. Sin embargo, si llueve de manera suave y constante, favorece la infiltración de cenizas, aportando nutrientes, prolongando el aumento temporal de fertilidad y facilitando la germinación de semillas.
Para reducir estos impactos, los investigadores de la Universidad de León recomendaron aplicar de manera temprana medidas de restauración como barreras vegetales, acolchado con paja, siembras de especies fijadoras o la construcción de fajinas. Todo ello siempre bajo supervisión técnica, “evitando intervenciones improvisadas que pueden causar más daño que beneficio los primeros meses tras el fuego son críticos”.
El Grupo trabaja con imágenes satelitales y validaciones de campo para elaborar mapas precisos que permitan priorizar las zonas de actuación en función de la severidad del incendio, la pendiente y la vulnerabilidad de los ecosistemas y hoy subrayó la necesidad de contar con un fondo de emergencia específico que permita actuar de inmediato tras un incendio sin retrasos burocráticos.
“El reto es grande, pero también lo es la oportunidad para entender que el suelo no es un recurso inagotable, sino un patrimonio frágil que sostiene la biodiversidad, la agricultura y la vida misma. Tras el fuego, su cuidado debe convertirse en una prioridad colectiva y comprenderlo y gestionarlo adecuadamente nos permitirá no solo restaurar los ecosistemas calcinados, sino también construir una relación más responsable con uno de los recursos más esenciales para la vida en el planeta”, concluyó Elena Marcos.
El Auditorio de la capital acoge el sábado 20 la gala cuya presentadora vestirá la creadora y empresaria berciana.
Desde la creación de la Red, el número de reacciones adversas a medicamentos notificadas por farmacéuticos asciende a 397.
El Auditorio de la capital acoge el sábado 20 la gala cuya presentadora vestirá la creadora y empresaria berciana.
La Fábrica de Luz. Museo de la Energía celebra el mismo día el taller infantil ‘Ciencia divertida’.
Cruz Roja ha apoyado en lo que va de año la creación de nueve negocios en la provincia de León a través del proyecto “Impulsa: Apoyo al Autoempleo y Microcréditos”. La iniciativa, financiada por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, ha atendido ya a 40 personas en 2025 y mantiene abierto hasta el 30 de septiembre el plazo de candidaturas para los premios “Impulsa al Autoempleo”.
Lo considera un “desprecio al papel fundamental” que desempeña en la lucha contra el fuego y a “la relevancia de sus esfuerzos en la gestión forestal”.
Bomberos de Ponferrada trabajaron junto a los efectivos de la Junta para sofocarlo.
El Biobanco de la Universidad de León cumple una década desde su puesta en marcha con un 40 por ciento de ocupación y una preocupación por el incremento del precio del nitrógeno.
La consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural asiste a la XXII Feria Agroalimentaria y Alubiada de La Bañeza.
El nuevo sistema gratuito de transporte avanza en su despliegue, con el objetivo de llegar a las 2.610 rutas totales a partir del 30 de septiembre.
El coleccionista Víctor Miguélez guiará un recorrido por la muestra a las 19 horas.