Ferduero afirma que los incendios de este verano demuestran “la enorme vulnerabilidad de la cuenca del Duero y el potencial de la agricultura de regadío”

Defienden la conveniencia de integrarla de manera formal en los planes de prevención y gestión de los fuegos.

CyL11 de septiembre de 2025RMLRML
FERDUERO
FERDUERO

La Asociación de Comunidades de Regantes de la Cuenca del Duero, Ferduero, publicó hoy un informe en el que señala que los incendios forestales de este verano han evidenciado “la enorme vulnerabilidad de la cuenca del Duero, pero también han puesto de relieve el potencial de la agricultura de regadío como herramienta de defensa y recuperación”. 
Los cultivos regados, subrayan, actúan como barreras frente al fuego, las infraestructuras hidráulicas ofrecen apoyo logístico durante la emergencia y la capacidad de recuperación agrícola ayuda a restablecer la actividad rural en el corto plazo. 
“Integrar de manera formal el regadío en los planes de prevención y gestión de incendios no solo es una medida lógica, sino también necesaria para garantizar un territorio más resiliente, productivo y seguro frente a los desafíos climáticos del futuro”, esgrimen después de que se calcule que más del nueve por ciento de la superficie total quemada por los incendios en España, que superó las 393.200 hectáreas, correspondió a cultivos y terrenos agrícolas. Esta cifra se obtuvo a partir de datos de EFFIS, el Sistema de Información de Incendios Forestales de la Comisión Europea, y fue especialmente alta en las comunidades de Galicia y Castilla y León.
Estos fuegos, apuntan, no solo supusieron la destrucción de masas forestales, sino también de miles de hectáreas de terreno agrícola y pastizales, pudiendo haber afectado hasta 3.000 explotaciones ganaderas, generando graves repercusiones sobre la economía rural, el medio ambiente y la seguridad de la población.
Durante el mes, explica el informe, se concentraron los episodios más intensos, en un contexto de olas de calor extremo, sequía prolongada y vientos fuertes. Castilla y León llegó a acumular más del 85 por ciento de la superficie quemada en España en ese periodo, superando las 140.000 hectáreas afectadas. Dentro de este escenario, la cuenca hidrográfica del Duero fue una de las más afectadas,
concentrando gran parte de los grandes incendios que asolaron el noroeste peninsular. Las provincias de Zamora, León, Ávila y Palencia, en Castilla y León, y la zona oriental de Ourense y una pequeña franja sur de Lugo, en Galicia, registraron algunos de los focos más graves. Entre los incendios más destacados figura el de Molezuelas (Zamora–León), que arrasó más de 40.000 hectáreas, convirtiéndose en uno de los más grandes de la historia reciente.
En el Sistema de Explotación Órbigo (León) se produjeron varias incidencias. Así, el incendio que comenzó en Molezuelas se extendió hasta alcanzar la zona regable de alguna Comunidad de Regadío Tradicional del Órbigo Bajo, en concreto a la Comunidad del Caño de Cuatro Concejos (Quintana del Marco, León), afectando tanto a zonas de cultivo como a las cercanías de las poblaciones. En este caso se vieron afectadas unas 30 hectáreas de cultivo, de las que su mayor parte eran rastrojos, pero también otras fincas de lentejas y una de maíz. La red de riego no se vio afectada.
Otra incidencia que amenazó varios pueblos de la comarca de Luna provocó la modificación del desembalse programado para el riego del sistema, ante la amenaza de tener que evacuar el pueblo de Los Barrios de Luna, donde está ubicada la presa y los centros de control que la manejan y se encargan de su seguridad. Al final, el fuego se pudo controlar y se restableció la situación, sin tener que lamentar daños a ninguna infraestructura vital para este sistema.

Últimas noticias
Te puede interesar
SEDE DE ASAJA LEON

ASAJA rechaza el acuerdo comercial entre la Unión Europea y Marruecos por incluir productos del Sáhara Occidental

RML
CyL01 de octubre de 2025

La organización agraria ASAJA ha manifestado este miércoles su rechazo al nuevo acuerdo que la Unión Europea negocia con Marruecos, al considerar que vulnera el derecho internacional y perjudica a los productores europeos al otorgar ventajas arancelarias a productos procedentes del Sáhara Occidental. La entidad reclama transparencia en el etiquetado y respeto a las resoluciones internacionales.

OSCYL

La Junta organiza 661 actividades culturales en octubre en toda la Comunidad

RML
CyL30 de septiembre de 2025

La Consejería de Cultura, Turismo y Deporte ha programado para el mes de octubre un total de 661 actividades culturales en los centros de referencia de Castilla y León, entre exposiciones, conciertos, espectáculos escénicos, conferencias, cine y propuestas literarias. La agenda se extenderá por las nueve provincias y tendrá como hitos el Día de las Bibliotecas, el festival SEMINCI y el inicio de temporada de la Orquesta Sinfónica de Castilla y León.

Lo más visto
SEDE DE ASAJA LEON

ASAJA rechaza el acuerdo comercial entre la Unión Europea y Marruecos por incluir productos del Sáhara Occidental

RML
CyL01 de octubre de 2025

La organización agraria ASAJA ha manifestado este miércoles su rechazo al nuevo acuerdo que la Unión Europea negocia con Marruecos, al considerar que vulnera el derecho internacional y perjudica a los productores europeos al otorgar ventajas arancelarias a productos procedentes del Sáhara Occidental. La entidad reclama transparencia en el etiquetado y respeto a las resoluciones internacionales.

ANA CRISTINA RODRIGUEZ GUERRA

La profesora leonesa Ana Cristina Rodríguez Guerra, finalista del IX Premio de Relato de la Fundación Fomento Hispania

RML
Montaña Leonesa01 de octubre de 2025

La boñarense y profesora de Historia Contemporánea en la Universidad de León, Ana Cristina Rodríguez Guerra, ha sido seleccionada como finalista del IX Premio de Relato de la Fundación Fomento Hispania. La obra con la que participa, Voces en la caja, fue reconocida por un jurado integrado por destacadas figuras de la literatura española y será protagonista en la ceremonia de entrega que se celebrará el 9 de octubre en la Biblioteca Pública Iván de Vargas, en Madrid.