
Enrique López asume la dirección del Instituto de la Viña y el Vino de la Universidad de León
Durante su toma de posesión muestra su “compromiso personal con el florecimiento y la prosperidad” del sector a través de la ciencia.
Defienden la conveniencia de integrarla de manera formal en los planes de prevención y gestión de los fuegos.
CyL11 de septiembre de 2025La Asociación de Comunidades de Regantes de la Cuenca del Duero, Ferduero, publicó hoy un informe en el que señala que los incendios forestales de este verano han evidenciado “la enorme vulnerabilidad de la cuenca del Duero, pero también han puesto de relieve el potencial de la agricultura de regadío como herramienta de defensa y recuperación”.
Los cultivos regados, subrayan, actúan como barreras frente al fuego, las infraestructuras hidráulicas ofrecen apoyo logístico durante la emergencia y la capacidad de recuperación agrícola ayuda a restablecer la actividad rural en el corto plazo.
“Integrar de manera formal el regadío en los planes de prevención y gestión de incendios no solo es una medida lógica, sino también necesaria para garantizar un territorio más resiliente, productivo y seguro frente a los desafíos climáticos del futuro”, esgrimen después de que se calcule que más del nueve por ciento de la superficie total quemada por los incendios en España, que superó las 393.200 hectáreas, correspondió a cultivos y terrenos agrícolas. Esta cifra se obtuvo a partir de datos de EFFIS, el Sistema de Información de Incendios Forestales de la Comisión Europea, y fue especialmente alta en las comunidades de Galicia y Castilla y León.
Estos fuegos, apuntan, no solo supusieron la destrucción de masas forestales, sino también de miles de hectáreas de terreno agrícola y pastizales, pudiendo haber afectado hasta 3.000 explotaciones ganaderas, generando graves repercusiones sobre la economía rural, el medio ambiente y la seguridad de la población.
Durante el mes, explica el informe, se concentraron los episodios más intensos, en un contexto de olas de calor extremo, sequía prolongada y vientos fuertes. Castilla y León llegó a acumular más del 85 por ciento de la superficie quemada en España en ese periodo, superando las 140.000 hectáreas afectadas. Dentro de este escenario, la cuenca hidrográfica del Duero fue una de las más afectadas,
concentrando gran parte de los grandes incendios que asolaron el noroeste peninsular. Las provincias de Zamora, León, Ávila y Palencia, en Castilla y León, y la zona oriental de Ourense y una pequeña franja sur de Lugo, en Galicia, registraron algunos de los focos más graves. Entre los incendios más destacados figura el de Molezuelas (Zamora–León), que arrasó más de 40.000 hectáreas, convirtiéndose en uno de los más grandes de la historia reciente.
En el Sistema de Explotación Órbigo (León) se produjeron varias incidencias. Así, el incendio que comenzó en Molezuelas se extendió hasta alcanzar la zona regable de alguna Comunidad de Regadío Tradicional del Órbigo Bajo, en concreto a la Comunidad del Caño de Cuatro Concejos (Quintana del Marco, León), afectando tanto a zonas de cultivo como a las cercanías de las poblaciones. En este caso se vieron afectadas unas 30 hectáreas de cultivo, de las que su mayor parte eran rastrojos, pero también otras fincas de lentejas y una de maíz. La red de riego no se vio afectada.
Otra incidencia que amenazó varios pueblos de la comarca de Luna provocó la modificación del desembalse programado para el riego del sistema, ante la amenaza de tener que evacuar el pueblo de Los Barrios de Luna, donde está ubicada la presa y los centros de control que la manejan y se encargan de su seguridad. Al final, el fuego se pudo controlar y se restableció la situación, sin tener que lamentar daños a ninguna infraestructura vital para este sistema.
Durante su toma de posesión muestra su “compromiso personal con el florecimiento y la prosperidad” del sector a través de la ciencia.
La ciudad, blindada por las protestas anunciadas y con un circuito recortado a la mitad, se echa a la calle para vibrar con la lucha contra el crono en la Vuelta a España.
El secretario de Organización de Podemos pide a la ciudadanía de Castilla y León que “dé ejemplo” y se sume a los bloqueos que han tenido lugar al final de las etapas de Bilbao y Galicia.
El pleno de las Cortes de Castilla y León aprobó este miércoles la Proposición No de Ley presentada por Unión del Pueblo Leonés (UPL) para mejorar la política de prevención y actuación frente a los incendios forestales. La iniciativa, que incluye medidas urgentes para las zonas afectadas, salió adelante con el apoyo de todos los grupos salvo el PP, que se abstuvo.
El PSOE dice que el consejero no puede seguir "ni un minuto más" por "dignidad" y el PP ve “injusta, oportunista y torticera” la censura de la cámara.
Los embalses almacenan actualmente 4.843 hectómetros cúbicos, tres puntos menos que en la misma semana de 2024.
La capital leonesa celebrará del 17 al 21 de septiembre la quinta edición del festival “León es Acción-Lexploitación”, con un programa que combina música en directo, sesiones de DJ, exposiciones, mercadillo vintage, feria del disco y la concentración de scooters clásicas Lex Run!.
La convocatoria a favor de Palestina se deja sentir de forma pacífica en Ponferrada.
La propuesta se oferta desde hace ocho años.
La Universidad de León reconoció hoy en el pabellón Hansi Rodríguez al equipo femenino de balonmano tras lograr la medalla de plata en el Campeonato Europeo Universitario, y otorgó 70 becas por excelencia deportiva, además de 13 ayudas de alojamiento a deportistas de alto nivel.
La organización argumenta que se trata de mejorar la protección.