
El Sindicato Central del Embalse de Barrios de Luna imparte el martes una jornada sobre riego a baja presión
Será en Santibáñez de la Isla con demostraciones en el campo.
La Casa de la Cultura de la localidad acoge la muestra 'Cortinos. Colmenares tradicionales del occidente de Asturias'.
Provincia13 de mayo de 2025La Recicladora Cultural de la Fundación Ciudad de la Energía impulsará nuevos proyectos e iniciativas expositivas en el valle de Laciana gracias a los dos nuevos convenios suscritos, esta mañana, con el Ayuntamiento de Villablino y la Fundación Laciana Reserva de la Biosfera.
La firma corrió a cargo de la directora de Ciuden, Yasodhara López, y el alcalde de Villablino y presidente de la Fiundación, Mario Rivas. Este acuerdo permitirá la llegada a Laciana de nuevas culturas, a través de este proyecto que plantea la reutilización de elementos expositivos para facilitar el acceso de la población a propuestas de carácter cultural.
Uno de estos proyectos, la exposición ' Cortinos. Colmenares tradicionales del occidente de Asturias’, se inauguró precisamente hoy en la Casa de Cultura de Villablino. “La itinerancia de ‘Cortinos. Colmenares tradicionales del occidente de Asturias’ refleja el espíritu de La Recicladora Cultural, que no es otro que llevar un patrimonio único allí donde puede inspirar nuevas miradas y oportunidades. Villablino es un ejemplo de territorio en transición que apuesta por la cultura, entre otros, como motor de futuro”, explicó la directora de Ciuden.
Por su parte Rivas transmitió “nuestra satisfacción por esta firma de protocolo de colaboración con Ciuden, una entidad próxima en la distancia, pero también en los objetivos y en la forma de entender el desarrollo de las zonas rurales, y la importancia que la cultura tiene para ese desarrollo”.
La exposición
La muestra, que ya se puede ver en la Casa de la Cultura de Villablino, forma parte de un proyecto impulsado en 2021 por la empresa La Jurbial Servicios Ambientales, con ayuda de la Consejería de Cultura, Política Llingüistica y Turismo del Principado de Asturias y que contó con la colaboración de la Fundación Oso de Asturias y del Muséu del Pueblu d’Asturies. Su objetivo es la difusión de un patrimonio arquitectónico poco conocido, que son los colmenares tapiados con carácter defensivo para evitar los daños de los osos pardos.
Los cortinos son construcciones de forma circular o semicircular, donde muros y voladizos sirvieron durante siglos para mantener las colmenas a salvo de los daños de los osos. También existen en algunas zonas de Galicia, León, Zamora, Salamanca, Extremadura y Portugal, aunque Asturias es la región que alberga una mayor densidad de estas construcciones.
La exposición se compone de 30 fotografías y cuatro paneles con información sobre las características constructivas, la distribución y el estado de conservación de una arquitectura apícola única en el mundo. Todos los textos están en español y en inglés.
En Asturias se han documentado unos 1.000 colmenares , pero solo unos pocos se mantienen en un buen estado de conservación, resultado de cambios en las prácticas de producción apícola y del abandono de las zonas de montaña donde se localizan.
Será en Santibáñez de la Isla con demostraciones en el campo.
Habrá dos rutas de 44 y 64 kilómetros con cerca de 450 participantes.
Será en Santibáñez de la Isla con demostraciones en el campo.
Reclama que flexibilice el cupo de matrículas desde su primer curso.
Los Bomberos de Ponferrada apagaron las llamas.
Los estudiantes podrán acceder a becas Abanca para pagar la matrícula.
Riaño acogerá este sábado una nueva edición del Festival Música de la Montaña, que contará con las actuaciones del trío leonés Café Quijano y del cantautor argentino Ariel Rot. El evento, de acceso gratuito, se celebrará al aire libre en la ronda de Santander y está organizado por la Fundación Patrimonio Natural.
El festival Bierzo al Toque celebró el viernes 25 de julio una intensa velada flamenca en la Sala Turbinas de La Térmica Cultural con las actuaciones de la bailaora Pastora Galván y la cantaora Argentina, en un programa que combinó tradición y apertura estilística.
El Ayuntamiento de La Robla ha destinado más de 70.000 euros a actuaciones musicales en las fiestas de Celada, una cifra que contrasta de forma frontal con la precariedad que atraviesa buena parte del tejido social y económico del municipio.
Contará con 12 productores de Asturias, Galicia, País Vasco y León.