
COAG estima una "cosecha récord" de cereal en Castilla y León muy por encima de los ocho millones de toneladas
La opa advierte de que los precios se pueden situar por debajo de los 200 euros por toneladas cuando la rentabilidad exige llegar a 300.
Consideran que “faltan infraestructuras de respaldo ultrarrápido”, mientras que “la capacidad de respuesta ante eventos de escala continental es limitada”.
CyL29 de abril de 2025Los colegios de ingenieros industriales de León y Valladolid consideraron hoy que el apagón sufrido en el día de ayer es “una llamada de atención” de que “la transición energética debe ir acompañada de inversiones en resiliencia y respaldo”, al tiempo que advirtieron que “reducir ahora el peso de la nuclear aumenta la vulnerabilidad del sistema eléctrico nacional e incrementa el riesgo de apagones “.
Para ambos colegios, el “insólito acontecimiento” ha puesto en evidencia “la vulnerabilidad del sistema”, respecto al que resaltaron que “demanda una mayor estabilidad y un peso adecuado de las fuentes de energía con respaldo firme”, lo que “es contrario a la reducción del peso de la nuclear”. “La red eléctrica española está preparada para resistir fallos locales, pero no para fallos simultáneos y en cascada como sucedió ayer. Faltan infraestructuras de respaldo ultrarrápido y la capacidad de respuesta ante eventos de escala continental es limitada”, añadieron.
Conscientes de que con la información oficial que facilitada “es imposible explicar las razones exactas del colapso total del sistema eléctrico”, desde el punto de vista técnico, los ingenieros ofrecieron tres causas para “la oscilación muy fuerte en los flujos de potencia que provocó el apagón según la explicación oficial”.
La primera de ellas pasaría por “un fallo en una infraestructura crítica”, como sería el incendio o caída de una línea de alta tensión o “un problema grave en la interconexión Francia-España”, que habría desestabilizado inmediatamente la red.
La segunda causa posible podría estar en la “pérdida de sincronía en la red debido a una alta penetración de generación renovable”, ya que al carecer de inercia natural, no estabilizan la frecuencia ante perturbaciones, lo que puede amplificar problemas de oscilación y disparos automáticos en cascada.
La tercera vía de explicación pasaría, según los colegios de ingenieros industriales, por “otras causas menos probables como un ciberataque dirigido a los sistemas de control eléctrico o un error humano en la configuración de protecciones o procedimientos de emergencia”.
Un sistema vulnerable
Sea cual fuera el origen del apagón, ambos colegios de ingenieros señalaron que este “pone de relieve tres grandes debilidades de nuestro sistema eléctrico”, como son el hecho de que España tenga menos de un por ciento de interconexión eléctrica con Europa, “muy lejos del diez por ciento que recomienda la Unión Europea”, la falta de inercia eléctrica debido al peso de las renovables, “que carecen de inercia y ello amplifica oscilaciones” y la “escasa redundancia”, ya que las líneas críticas, como la interconexión con Francia, no tienen suficientes alternativas en caso de fallo.
En este contexto, “la reducción del peso de la generación de energía nuclear al ocho por ciento del total del sistema podría ser contraria a los intereses del país”, ya que “la generación renovable es fundamental”, pero “sin respaldo firme como la nuclear o almacenamiento masivo la red se vuelve más vulnerable”. “Reducir la nuclear demasiado rápido, sin haber desarrollado baterías de gran escala y sistemas de compensación rápida, incrementa exponencialmente los riesgos de apagones futuros”, concluyeron.
La opa advierte de que los precios se pueden situar por debajo de los 200 euros por toneladas cuando la rentabilidad exige llegar a 300.
Este viernes, 23 de mayo, a las ocho de la tarde, la iglesia de San Andrés en Joara se transformará en algo más que un templo. Será escenario de emociones, de música que respira y cuenta historias. Llega una nueva cita del ciclo “Las Piedras Cantan 2025”, una propuesta de la Fundación Santa María la Real que no solo busca llenar de sonido espacios con siglos a sus espaldas, sino también despertar algo dentro de quienes los visitan.
La opa advierte de que los precios se pueden situar por debajo de los 200 euros por toneladas cuando la rentabilidad exige llegar a 300.
El plazo de presentación de solicitudes será de quince días hábiles desde mañana.
La medida satisface la movilidad voluntaria de empleados públicos y mejora sus condiciones retributivas.
El 20 por ciento de las empresas de economía circular de España están en Castilla y León, con una generación de 29.000 empleos.
La vicepresidenta Ana Arias y la diputada Carolina López visitan varios centros gestionados por la Orden Hospitalaria San Juan de Dios para estudiar modelos de atención integral a personas sin hogar y valorar su posible aplicación en la provincia de León.
La acusada de siete delitos de tentativa de homicidio, lesiones, robo con violencia, estafa y falsedad simuló un cáncer para conseguir cerca de 200.000 euros.
Del 19 al 21 de mayo, los bares de León y Ponferrada se convierten en escenarios del conocimiento con la décima edición del festival Pint of Science. Más de 20 charlas acercarán la investigación científica al público en un ambiente distendido y gratuito.
Miles de aficionados hacen cola desde primera hora para conseguir una entrada para el decisivo Cultural-Andorra del sábado, en el que el equipo leonés se juega el ascenso.