
El Mercado de las Tres Culturas de San Froilán reúne cerca de 200 puestos en León
Permanecerá abierto hasta el próximo lunes, 6 de octubre, en la plaza de San Isidoro y alrededores.
BOLETIN INFORMATIVO 2 OCTUBRE 2025
Consideran que “faltan infraestructuras de respaldo ultrarrápido”, mientras que “la capacidad de respuesta ante eventos de escala continental es limitada”.
CyL29 de abril de 2025Los colegios de ingenieros industriales de León y Valladolid consideraron hoy que el apagón sufrido en el día de ayer es “una llamada de atención” de que “la transición energética debe ir acompañada de inversiones en resiliencia y respaldo”, al tiempo que advirtieron que “reducir ahora el peso de la nuclear aumenta la vulnerabilidad del sistema eléctrico nacional e incrementa el riesgo de apagones “.
Para ambos colegios, el “insólito acontecimiento” ha puesto en evidencia “la vulnerabilidad del sistema”, respecto al que resaltaron que “demanda una mayor estabilidad y un peso adecuado de las fuentes de energía con respaldo firme”, lo que “es contrario a la reducción del peso de la nuclear”. “La red eléctrica española está preparada para resistir fallos locales, pero no para fallos simultáneos y en cascada como sucedió ayer. Faltan infraestructuras de respaldo ultrarrápido y la capacidad de respuesta ante eventos de escala continental es limitada”, añadieron.
Conscientes de que con la información oficial que facilitada “es imposible explicar las razones exactas del colapso total del sistema eléctrico”, desde el punto de vista técnico, los ingenieros ofrecieron tres causas para “la oscilación muy fuerte en los flujos de potencia que provocó el apagón según la explicación oficial”.
La primera de ellas pasaría por “un fallo en una infraestructura crítica”, como sería el incendio o caída de una línea de alta tensión o “un problema grave en la interconexión Francia-España”, que habría desestabilizado inmediatamente la red.
La segunda causa posible podría estar en la “pérdida de sincronía en la red debido a una alta penetración de generación renovable”, ya que al carecer de inercia natural, no estabilizan la frecuencia ante perturbaciones, lo que puede amplificar problemas de oscilación y disparos automáticos en cascada.
La tercera vía de explicación pasaría, según los colegios de ingenieros industriales, por “otras causas menos probables como un ciberataque dirigido a los sistemas de control eléctrico o un error humano en la configuración de protecciones o procedimientos de emergencia”.
Un sistema vulnerable
Sea cual fuera el origen del apagón, ambos colegios de ingenieros señalaron que este “pone de relieve tres grandes debilidades de nuestro sistema eléctrico”, como son el hecho de que España tenga menos de un por ciento de interconexión eléctrica con Europa, “muy lejos del diez por ciento que recomienda la Unión Europea”, la falta de inercia eléctrica debido al peso de las renovables, “que carecen de inercia y ello amplifica oscilaciones” y la “escasa redundancia”, ya que las líneas críticas, como la interconexión con Francia, no tienen suficientes alternativas en caso de fallo.
En este contexto, “la reducción del peso de la generación de energía nuclear al ocho por ciento del total del sistema podría ser contraria a los intereses del país”, ya que “la generación renovable es fundamental”, pero “sin respaldo firme como la nuclear o almacenamiento masivo la red se vuelve más vulnerable”. “Reducir la nuclear demasiado rápido, sin haber desarrollado baterías de gran escala y sistemas de compensación rápida, incrementa exponencialmente los riesgos de apagones futuros”, concluyeron.
Permanecerá abierto hasta el próximo lunes, 6 de octubre, en la plaza de San Isidoro y alrededores.
Las banderas de Palestina ondean en las calles de Burgos, León, Salamanca o Valladolid en señal de solidaridad.
Las banderas de Palestina ondean en las calles de Burgos, León, Salamanca o Valladolid en señal de solidaridad.
Grupo Mixto y ‘leonesistas’ achacan esta decisión a una cuestión “política”, mientras que PP, Vox y PSOE argumentan una “incorrección” y que es “jurídicamente imposible” por la ausencia de reglamento.
Carriedo asegura que por “prudencia” no han cerrado el ‘techo de gasto’, pero mantiene el compromiso de enviar las cuentas antes del 15 de octubre.
El número de desempleados en la provincia de León descendió en septiembre en 50 personas, lo que supone una caída del 0,25 % respecto al mes anterior. La cifra total de parados registrados se sitúa en 19.777, de acuerdo con los datos publicados por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
La propietaria del restaurante Agoga de Las Médulas será la mantenedora de una edición en la que se estrena la miel tras la obtención del sello de calidad, que supone el octavo de la comarca.
José Antonio Quiroga lamenta que “la seguridad total es muy difícil” y asegura que el plan de choque post-incendios, de seis meses, tendrá una continuidad con otro tipo de acciones.
El presidente provincial de los socialistas defiende el recurso de nulidad sobre el pleno de renuncia y critica duramente al regidor saliente.
El Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León ha declarado nula la ordenanza fiscal de recogida y tratamiento de residuos aprobada por el Ayuntamiento de León a finales de 2024. La decisión obliga a la devolución de los recibos ya cobrados en 2025 y compromete la previsión municipal de ingresar más de 11,6 millones de euros este ejercicio.
Las banderas de Palestina ondean en las calles de Burgos, León, Salamanca o Valladolid en señal de solidaridad.