El Museo de los Pueblos Leoneses fusiona en una exposición elarte contemporáneoy el carnaval tradicionaldel Noroeste ibérico

El artista y artesano Ángel Manuel Rodríguez Romero, ‘Piquico’, recrea a su modo los personajes más icónicos de los antruejos, entroidos y antruidosen una sugestiva muestra que acoge, desde hoy y hasta el próximo 28 de abril, el principal museo etnográfico de las comarcas leonesas,gestionado por el ILC de la Diputación Provincial.

Provincia06 de marzo de 2025RMLRML
Entroido1
Entroido1

A medio camino entre el arte, la artesanía y la etnografía, Ángel Manuel Rodríguez Romero ha revisitado el carnaval tradicional del Noroeste ibérico en una sugerente exposición que mañana viernes, 7 de marzo, será inaugurada en el Museo de los Pueblos Leoneses que gestiona el ILC de la Diputación Provincial. El acto de apertura tendrá lugar a partir de las 12.00 horas y al mismo acudirán, además de este veterano creador y artesano gallego; el diputado de Cultura, Arte y Patrimonio, Emilio Martínez Morán; y el director del Museo de los Pueblos, Lucas Morán. La muestra, titulada ‘Entroido. Mobiliario vestido’ podrá verse hasta el próximo 28 de abril en el citado emplazamiento, que constituye el gran custodio de la cultura tradicional de todo León, ubicado en la villa jacobea de Mansilla de las Mulas.

Natural de Viana do Bolo (Ourense), cuyo carnaval popular goza de una muy arraigada tradición, Ángel Manuel Rodríguez, ‘Piquico’, además de escultor, pintor y fotógrafo, es un gran conocedor de este tipo de manifestaciones populares, y ha venido imprimiendo su sello personal al carnaval de su comunidad autónoma en exposiciones que han recorrido numerosas localidades gallegas, pero que también han podido verse en ciudades como Madrid o Valencia. Ahora, ‘Piquico’ ha recreado a su manera algunos de los personajes más icónicos de los antruejos, entroidos, antruidos y antruexos, incorporando para la ocasión los típicos toros, propios de muchas ‘mazcaradas’ leonesas.  

Piquico siempre recuerda que los personajes del entroido no se disfrazan, sino que se visten. De este modo, ‘Mobiliario vestido’ pretende mostrar “la continuidad entre cuerpo, ropa y mueble, representar una conjugación entre lo atávico de la fiesta y la modernidad, jugando con los personajes, el animalario y los elementos simbólicos de esta fiesta”. “El resultado son esculturas-personaje ‘vestidas’ de mobiliario o al revés, ya sea una mesa, una repisa, un armario, una lámpara, un mueble bar, un pupitre-escritorio, un botellero, una silla, un espejo, etc., en paralelo con los motivos del Entroido -explica ‘Piquico’-. Las obras son básicamente figurativo-geométricas, y en ellas interesa la expresividad, la masa descubierta, la forma o la anatomía. Piezas orgánicas en contraste con la pura geometría del mobiliario, el cubismo y la idea de corte, de ensamble, de bloqueo de desbaste. Se muestra desde lo más duro a lo más blando o lo más áspero, experimentando con el color o la textura provocados por las herramientas y la forma”. 

En las obras de ‘Entroido’ se ha utilizado sobre todo madera de muchos tipos, pero también pizarra, piedra, papel de pared, mármol, granito, hierro, iluminación o ‘ready-made’.  La materia orgánica con cristalinas transparencias o lacado, simbólicamente contrapuestos, intentan conciliarse y simbolizar lo representado. Los acabados van desde los naturales o pulidos a la policromía, pigmentación, lacado o lustre, dando brillantes transparencias de color o efectos de esmaltado. “Como decía Quintiliano, ‘la verdadera belleza nunca está reñida con la utilidad’, y eso intento -cuenta el artista-. Estamos rodeados de ‘bellezas minúsculas’ y, sin embargo, como no nos enseñan a mirar, desdeñamos muchos de los tesoros que se nos ofrecen. El antruejo nos muestra diseños en el aire y en el espacio, y los límites sonla medida del hombre, de su cuerpo; el horizonte surge a partir de nuestro propio cuerpo.El dibujo y el colorido de las figuras responden menos a las apariencias de lo real que a su ritmo profundo y oculto. Podemos aplicarla frase, sin mengua de significado, también al arte contemporáneo, a la estética de las últimas vanguardias y, sin duda, al ‘arte intemporal de lo cotidiano’, a la enorme riqueza de lo que, para entendernos, denominamos popular.Salidas de manos campesinas que embellecían la utilidad cotidianaen años de autosuficiencia y angosturas, o de la serena pericia de modestos profesionales, hay piezas que reclaman una atención raramente concedida”. 

“Es posible que la estética de manufactura nos haya desorientado hasta hacernos minusvalorar lo auténtico”, reflexiona ‘Piquico’, y recuerda también que los artistas pastoriles tuvieron mucha consciencia del valor estético de sus producciones y de su valor espiritual, “al ser sus creaciones gratuitas y jamás retribuidas”.

La muestra podrá contemplarse hasta el 28 de abril en la sala de exposiciones temporales del Museo de los Pueblos Leoneses (calle San Agustín, 1, Mansilla de las Mulas), con acceso gratuito, de martes a domingo de 10.00 a 17.00 horas.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto
Imagen de WhatsApp 2025-05-08 a las 08.54.58_a0643f9c

La Robla celebra la Semana de la Salud 2025 con más de una decena de actividades para fomentar el bienestar físico y emocional

RML
Montaña Leonesa08 de mayo de 2025

El Ayuntamiento de La Robla ha organizado una ambiciosa programación con motivo de la Semana de la Salud, que se desarrollará del 9 al 21 de mayo de 2025 con el objetivo de promover hábitos de vida saludables entre los vecinos del municipio. Bajo el lema “Estilo de vida saludable”, la iniciativa incluye talleres, charlas, ferias y actividades participativas centradas en el cuidado del cuerpo y la mente.