
El Centro de Hemoterapia y Hemodonación de Castilla y León confirma que se ha repartido “toda la sangre requerida por los hospitales de la Comunidad”
Los grupos A+, A-, 0+ y 0- presentan nivel rojo y los grupos B+, B-, AB+ y AB-, naranja.
Santonja celebra el regreso “a su casa” de los documentos al “sanctasanctórum del idioma español en sus orígenes”.
León04 de marzo de 2025El consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Gonzalo Santonja, entregó hoy al Cabildo Catedralicio de León los documentos Nodicia de Kesos (959) y la Donación del rey Silo, después de la intervención llevada a cabo en el Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Castilla y León ubicado en Simancas (Valladolid). Ambos regresan así al Archivo de la Pulchra Leonina, que Santonja describió como “el sanctasanctórum del idioma español en sus orígenes” y el archivo Altomedieval más importante.
“Vuelven a su casa”, subrayó antes de comentar algún detalle de los documentos. La Nodicia de Kesos (año 959) es uno de los vestigios más reconocidos de las lenguas romances del que mencionó su “latinismo y leonesismo acusado” la Donación del rey Silo (año 775) está considerado como el más antiguo del reino de Asturias.
La responsable de la restauración llevada a cabo en los documentos, Paloma Castresana, detalló que ambos presentaban un estado similar de conservación, aceptable dada su antigüedad. El paso del tiempo, los sistemas de almacenamiento inadecuados y el uso de elementos como chinchetas para sujetarlos provocaron en ellos la presencia de dobleces, restos biológicos, marcas de óxido, deshidratación y deformaciones.
En el Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Castilla y León ubicado en Simancas se ha llevado a cabo una actuación multidisciplinar de limpieza, hidratación, consolidación y reintegración de áreas perdidas mediante injertos en pergamino nuevo similar al original y se ha confeccionado un montaje de conservación que ha permitido el encapsulamiento de cada uno de ellos para poder ser manipulado y preservado.
El protocolo firmado en su día entre el Cabildo y la Junta establece un marco de colaboración institucional para llevar a cabo la mejora de nueve códices y cuatro documentos. Concluidos los trabajos en la Nodicia de Kesos y la Donación del rey Silo, actualmente se encuentra en proceso de restauración el Tumbo Legionense de la Catedral de León, que podría estar listo en la primavera del próximo años, aunque el consejero evitó dar fechas que “empujan a los especialistas”. Entre los códices seleccionados para esta intervención también se encuentran el Misceláneo, del siglo IX, una biblia mozárabe de 920 y un Leccionario de 1071.
El obispo de León, Luis Ángel de las Heras, el deán de la Catedral, Florentino Alonso y otras autoridades eclesiásticas asistieron al acto de entrega al que también acudieron el presidente de las Cortes Autonómicas, Carlos Pollán, y el alcalde de León, José Antonio Diez.
Los grupos A+, A-, 0+ y 0- presentan nivel rojo y los grupos B+, B-, AB+ y AB-, naranja.
La relación provisional de agricultores cuya solicitud de incorporación ha sido estimada se ha actualizado en el portal PAC del Gobierno autonómico.
Los trabajos tendrán una duración de tres meses y completarán las actuaciones de peatonalización llevadas a cabo en la zona con una inversión de 470.000 euros.
Se trata del último trámite previo a la apertura de los terrenos urbanizados en el entorno de la estación de tren de Matallana.
El doctor en Historia del Arte publica un artículo en el que analiza el “interesantísimo personaje” de la condesa que realizó generosas donaciones a la Catedral de León.
El doctor en Filología Clásica invita a mirar el presente con la sabiduría de los grandes clásicos de la antigüedad.
Santiago Dorado lamenta que lo ocurrido “se veía venir” tras años en los que el presunto culpable “alteró la convivencia” aunque la Guardia Civil “hizo todo lo posible para intentar solucionarlo”.
Su estado no ha permitido su identificación genética, por lo que son inhumados en los cementerios de Villamanín y Casares de Arbás.
En algunos puntos se podrían registrar hasta 15 litros por metro cuadrado en un hora.
El día previo habrá una jornada para profesionales en el Museo Arqueológico.
Los interesados pueden hacer su solicitud entre el 5 y el 17 de mayo.