Los rebollares de Villazanzo de Valderaduey acogen un encuentro de un proyecto LIFE sobre gestión forestal sostenible

El 5 de marzo, en el monte de Riocamba.

Provincia27 de febrero de 2025RMLRML
Villazanzo de Valderaduey
Villazanzo de Valderaduey

El monte de Riocamba, al este de la provincia leonesa, en el municipio de Villazanzo de Valderaduey, acoge el próximo 5 de marzo un ‘Rebollo LAB’, un encuentro dentro del proyecto LIFE+REB del que la Fundación Centro de Servicios y promoción Forestal y de su Industria de Castilla y León, Cesefor, es integrante y cuyo objetivo es impulsar una selvicultura climáticamente inteligente aplicada a las masas de rebollo (Quercus pyrenaica) en Castilla y León y fomentar la revalorización de su madera en productos de larga duración y almacenamiento de carbono.
Este evento, el cuarto de este tipo de los 15 que se tiene previsto desarrollar, está especialmente dirigido a empresas dedicadas a la corta y venta de leñas de roble, con especial enfoque en la gestión del rebollo. Durante la jornada, los participantes podrán conocer de primera mano las estrategias de aprovechamiento sostenible de esta especie, así como las oportunidades de mercado que ofrece su madera. Se puede participar gratuitamente, previa inscripción en la zona de ‘Eventos’ del Portal Forestal de Castilla y León.
El programa dará comienzo a las 10 horas con un encuentro en el punto de reunión (junto a la torre vigilancia forestal del monte Riocamba), seguido de una visita a un rodal donde se analizarán los trabajos de señalamiento realizados en el marco del proyecto. Posteriormente, los asistentes se trasladarán a la sala de Riocamba donde conocerán los trabajos que se están llevando a cabo en la provincia, y se presentarán algunos productos fabricados con la madera extraída de la parcela visitada.
Uno de los momentos clave de la jornada será la actividad en sala, donde se trabajará de manera colaborativa en la elaboración de lineamientos para una estrategia provincial de gestión de los montes de rebollo de Castilla y León. Este ejercicio participativo permitirá a los profesionales del sector aportar su conocimiento y experiencia en la construcción de un modelo de gestión sostenible y eficiente. El encuentro concluirá con la presentación de las conclusiones obtenidas y un espacio para el debate final.
Con esta iniciativa, señalan los promotores, el proyecto LIFE +REB -financiado por la Unión Europea- refuerza su compromiso con la adaptación de los bosques de rebollo a los desafíos del cambio climático y la valorización de su madera en el mercado. La participación activa del sector forestal es clave para garantizar una gestión sostenible y rentable de estos ecosistemas.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto
FERIA DEL LIBRO DE LA VECILLA 2025

ENTREVISTA PREVIA 2º FERIA DEL LIBRO DE LA VECILLA DE CURUEÑO

RML
ULTIMOS PROGRAMAS DE RADIO07 de julio de 2025

Cuando leer es sembrar libertad: el renacer cultural de La Vecilla de Curueño En el corazón del valle del Curueño, la cultura ha empezado a tomar forma de palabra compartida. No desde grandes auditorios ni escenarios institucionales, sino desde espacios humildes, cercanos y profundamente transformadores. La Vecilla se ha convertido en un ejemplo de cómo los pueblos pueden reivindicar su lugar en el mapa cultural a través de iniciativas vivas, participativas y arraigadas. Dos de ellas destacan con fuerza: el club de lectura A-vidas del Curueño y la Feria del Libro de La Vecilla, que este año celebra su segunda edición con un lema tan claro como potente: “Más libros, más libres”. El club A-vidas del Curueño ha nacido con vocación de comunidad. Impulsado por la concejalía de Cultura y canalizado a través de la figura de Marina Díez —escritora, editora y agitadora cultural—, este espacio no se limita a leer libros: los habita, los discute, los convierte en excusa para el encuentro, el pensamiento crítico y el cuidado colectivo. Es un lugar donde no hace falta ser lectora habitual ni haber terminado la obra del mes para participar. Lo importante es estar, escuchar, dejarse tocar por las palabras y por el otro. Esta apuesta por la lectura como acto libre y liberador encuentra continuidad en la Feria del Libro, que tendrá lugar los días 19 y 20 de julio. Organizada por el Ayuntamiento, la feria busca consolidarse como un punto de encuentro cultural no solo para La Vecilla, sino para toda la montaña leonesa. Tras el éxito de la primera edición, este segundo año promete nuevas actividades, más autoras invitadas, espacios para la literatura independiente y un vínculo más estrecho con proyectos como el club de lectura o la red de bibliotecas rurales. Ambas propuestas —el club y la feria— no solo enriquecen la agenda cultural del municipio. Funcionan como respuesta colectiva al abandono cultural del mundo rural. Como recordatorio de que los libros no solo entretienen: despiertan, conectan, incomodan, inspiran. Y en esa convicción compartida, La Vecilla lanza un mensaje claro: leer es un acto profundamente político. Porque cuando hay más libros, hay más preguntas. Y cuando hay más preguntas, hay más libertad.