El ILC publica el libro ‘Veladas campesinas de invierno’, en el que José Luis Puerto disecciona la tradición leonesa del filandón

La obra, que hace el número 73 de la emblemática colección ‘Breviarios de la calle del Pez’ y que analiza esta costumbre desde múltiples puntos de vista y por medio de una abundante documentación histórica, literaria, eclesiástica, jurídica y etnográfica, se presenta al público este miércoles, 12 de febrero, en la Sala Región del Instituto Leonés de Cultura.

Provincia11 de febrero de 2025RMLRML
Veladas_campesinas
Veladas_campesinas

El etnógrafo, poeta, narrador, profesor e investigador José Luis Puerto (La Alberca, 1953) es el autor de ‘Veladas campesinas de invierno en el ámbito leonés’, libro que acaba de publicar el ILC de la Diputación Provincial dentro de su emblemática colección ‘Breviarios de la calle del Pez y que se dará a conocer al público este miércoles, 12 de febrero, a partir de las 19.30 horas en la Sala Región Leonesa del Instituto Leonés de Cultura (acceso por calle Santa Nonia, 3). Durante el acto, el autor estará acompañado por Francisco Javier Rúa Aller, profesor de la ULE y activo investigador de la cultura tradicional de nuestras comarcas.  

La obra supone una destacada y novedosa aportación al conocimiento de los llamadosfilandones,filorios,hilorios,hilas,hilandones,veladasoseranos, según las distintas zonas, siempre desde un punto de vista académico y extraordinariamente documentado. José Luis Puerto ha rastreado las huellas de esta tradición tan leonesa en los archivos eclesiásticos, en la literatura, en la documentación filológica, en el derecho consuetudinario, en la etnografía, en guías, diccionarios y enciclopedias, en trabajos de campo comarcales y locales, en artículos de prensa histórica y en otros registros, hasta completar un completo mapa documental en torno al filandón, algo que hasta la fecha no se había llevado a cabo con tanta profundidad. Además, el libro incluye una amplia descripción de esta tradición, analizando sus diversas denominaciones, los tipos de veladas, participantes, ámbitos de celebración, actividades relacionadas, horarios, iluminación, etc., y notas de etnografía y folclore relacionados, tales como ejemplos de cantares, romances, cuentos, leyendas, juegos, arte popular y hasta aspectos gastronómicos. José Luis Puerto no limita su investigación a la provincia de León sino a toda nuestra región cultural (León, Zamora y Salamanca), con referencias incluso a otros territorios en los que esta costumbre también está presente, como Asturias o Cantabria.    

El filandón leonés fue declarado Tesoro del Patrimonio Cultural Inmaterial de España en el año 2009 y, además de protagonizar numerosas iniciativas sociales y culturales en toda la provincia, ha sido y sigue siendo fuente de inspiración literaria para numerosos autores, como por ejemplo Luis Mateo Díez, José María Merino y Juan Pedro Aparicio, grandes renovadores del filandón y precisamente los responsables de la colección ‘Breviarios de la calle del Pez’, dentro de la cual esta obra hace el número 73. De ahí que desde el ILC se haya considerado importante contar con un libro que dote de un adecuado soporte académico a esta tradición leonesa que no deja de reinventarse con el paso del tiempo. 

A su vez, el autor es uno de los más reconocidos etnógrafos e investigadores de la tradición de nuestro país, quien alterna y combina esa disciplina con la creación literaria, la docencia, la divulgación y la reflexión ensayística. Premio Castilla y León de las Letras 2018, José Luis Puerto cuenta con un centenar de títulos publicados entre poemarios, obras de narrativa, ensayos literarios, obra etnográfica, antologías poéticas y libros de viajes.    

En el año 1984, la Diputación Provincial daba a imprenta el libro ‘Comarcas de León en la España comarcal’, de Florentino Agustín Díez, primer número de la colección ‘Breviarios de la calle del Pez’, una serie editorial centrada ante todo en los temas y autores leoneses. La lista de asuntos abordados en esta colección, así como de los escritores presentes y de los lenguajes empleados, resulta muy amplia: literatura en sus más amplios registros, articulismo, viajes, investigación, divulgación histórica, geográfica, artística y etnográfica; recuperación de rarezas y joyas bibliográficas, biografías… todo ello ha tenido cabida dentro de los ya célebres ‘Breviarios’. Los dos últimos títulos han sido ‘Aventando cenizas. Estudio comparativo entre el Ordenamiento de León de 1188 y la Gran Carta Inglesa de 1215’, de José Ramírez Santibáñez, libro que inauguró el renovado diseño y maquetación de la colección, y ‘Jovellanos en León. La ciudad y el camino’, de Antonio T. Reguera.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto
Matemáticos

Una leonesa compite hoy en Reacción en Cadena frente a las "Madres del AMPA"

RML
España13 de marzo de 2025

Esta tarde, el popular programa de Mediaset 'Reacción en Cadena', tendrá un enfrentamiento de alto nivel. Los concursantes de hoy son "Los Matemáticos", un trío de jóvenes apasionados por las ciencias exactas, que pondrán a prueba su inteligencia y habilidades frente a las "Madres del AMPA", un equipo que ya acumula 26.063 euros en su haber.

#AMABLEMENTE83 CON ISABEL MEDARDE

#AMABLEMENTE83 CON ISABEL MEDARDE

RML
ULTIMOS PROGRAMAS DE RADIO17 de marzo de 2025

Hoy nos adentramos en el mundo del séptimo arte de la mano de Isabel Medarde, directora de cine y fundadora de Bambara Zinema, una productora con un sello muy especial: el compromiso con lo rural y con León. Con ella hablaremos de los retos de levantar una productora independiente, de cómo compaginar la ilusión por el cine con la rentabilidad del negocio y de la importancia de contar historias que nacen y crecen en nuestro entorno. Además, nos adelantará en primicia dos proyectos que le ilusionan especialmente y que pronto verán la luz. Seguro que nos tendrá informados en su canal de YouTube. Pero el cine también es memoria y compromiso, y por eso dedicamos un espacio especial a "El tren del olvido", un cortometraje que nace como una reivindicación frente a la situación del tren de FEVE. De la mano de Manuel María Urueña, su promotor y protagonista, y Natalia Argüello, también protagonista, descubriremos cómo este proyecto tomó forma gracias a una financiación solidaria a través de crowdfunding y cómo ha logrado emocionar y movilizar en los festivales en los que se ha presentado. Porque el cine no solo cuenta historias, también puede cambiar realidades. Y muy pronto tendremos la oportunidad de comprobarlo de primera mano con el estreno de "El tren del olvido", una obra que promete conmover y hacer reflexionar a todos los que, de una forma u otra, sentimos la necesidad de recuperar nuestro tren.