Más de 260 científicos internacionales muestran su oposición a los planes de polígonos eólicos en el Alto Sil leonés

Consideran que “la transición energética no debe comprometer nunca el patrimonio natural de la Cordillera Cantábrica ni el de otros territorios”.

Provincia10 de enero de 2025RMLRML
SIERRA DE GISTREDO
SIERRA DE GISTREDO

Más de 260 investigadoras e investigadores de distintas instituciones académicas de España y de otros países mostraron su rechazo “frontal” a la instalación de tres polígonos eólicos en la Sierra de Gistredo y áreas aledañas del Alto Sil leonés “sobre hábitats de los últimos urogallos de la Cordillera Cantábrica, así como del oso pardo”, que además se trata de “una de las zonas montañosas del noroeste con mayor grado de biodiversidad”.
La Plataforma para la Defensa de la Cordillera Cantábrica ha impulsado y conducido el manifiesto al que se han adherido más de dos centenares de científicos de toda España y de otros países como Suiza, Reino Unido, USA, Japón, Italia, Polonia, Alemania y Portugal, al considerar que “la transición energética no debe comprometer nunca el patrimonio natural de la Cordillera Cantábrica ni el de otros territorios”.
En el manifiesto, los firmantes, “investigadores comprometidos con el estudio y la conservación de la biodiversidad”, muestran su “profunda preocupación y oposición” a los proyectos de instalación de parques eólicos en la Sierra de Gistredo y Alto Sil (León), al tratarse de “un enclave de extraordinario valor ecológico, que alberga especies tan emblemáticas como el oso pardo y el urogallo cantábrico , ambas catalogadas como en peligro de extinción según el Catálogo Español de Especies Amenazadas”.
Para los científicos adheridos al manifiestos, “la instalación de aerogeneradores, vías de acceso e infraestructuras de evacuación eléctrica o el ruido y el trasiego es incompatible con la conservación de estas montañas”. Asimismo, defienden que “la transición hacia energías renovables nunca debe comprometer el patrimonio natural de la cordillera Cantábrica ni de otros territorios”.
La Plataforma para la Defensa de la Cordillera Cantábrica puso de relieve que el Alto Sil leonés es una de las zonas “mejor conservadas y menos humanizadas de la Península Ibérica”, que atesora “una enorme diversidad biológica”, contando con especies, además de osos y urogallos, como el picamaderos negro, la perdiz pardilla, el águila real, el roquero rojo, la marta, el lobo, el desmán ibérico, y la liebre de piornal, algunas de las cuales son “endemismos ibéricos”, mientras que otras son “especies clave” y varias de ellas se encuentran amenazadas a nivel regional o global.
Por este motivo, consideraron que la implantación de polígonos eólicos en el noroeste leonés supondría “una pérdida irreversible de hábitat para muchas de esas especies amenazadas”, así como “una alteración definitiva de uno de los paisajes montañosos mejor conservados del país”.

Últimas noticias
Te puede interesar
Javier_Alfonso_Cendón

El alcalde de León celebra la salida de Cendón de la Ejecutiva del PSOE porque “siembre ha estado en una turbia situación” en “connivencia con Cerdán”

RML
Provincia04 de julio de 2025

El alcalde de León advierte que la situación podría afectar al PSCyL, cuya vicesecretaria general fue “la mano derecha” en las irregularidades de las primarias de 2022 de la agrupación local. Asimismo se han detectado irregularidades y presiones sobre algunas agrupaciones locales en los últimos comicios internos en la provincia.

AZUCARERA

Luz verde al ERE de Azucarera pese al rechazo de UGT en León

RML
Provincia03 de julio de 2025

La planta Azucarera de La Bañeza aplicará un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) tras alcanzar un acuerdo entre la empresa y la mayoría de los representantes sindicales. UGT en León, que representa a gran parte de los trabajadores afectados, se ha desmarcado del pacto.

Lo más visto