
La periodista asturiana Alicia Andrés gana el XII premio de Novela Corta de Fundación Monteleón con 'Arden los estanques'
El concurso recibió 582 obras procedentes de más de 40 países.
Se ha constatado un área en los alrededores de los municipios de Astudillo, Villalaco, Torquemada y Villamediana y se ha descrito una abundancia de conejo de 57 letrinas por kilómetro en las mejores 10.000 hectáreas propuestas.
CyL31 de octubre de 2024La Junta reintroducirá los primeros seis ejemplares de lince ibérico en el Cerrato palentino en la primavera de 2025, procedentes del programa de cría en cautividad de la especie, tal y como acordó hoy la reunión del grupo de trabajo del lince ibérico, dependiente del Comité de Flora y Fauna, celebrada en Madrid en la sede del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, y a la que asistieron técnicos del Gobierno autonómico.
Los motivos fundamentales para proponer y solicitar esta área de reintroducción han sido la mayor abundancia de las poblaciones conejo y de cobertura de matorral, los mejores datos obtenidos de la actitud social ante la reintroducción y una mayor superficie de terrenos en la que se han firmado convenios de colaboración con el proyecto, según indica la Junta.
Se trata del resultado del trabajo desarrollado por la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio durante más de dos años en los territorios identificados de Cerrato palentino y de Cañones del Duero, en Zamora, donde además de los trabajos técnicos se ha realizado un “intenso trabajo” de participación pública. Se ha constatado un área estudiada en el Cerrato palentino en los alrededores de los términos municipales de Astudillo, Villalaco, Torquemada y Villamediana, entre otros, y se ha descrito una abundancia de conejo de 57 letrinas por kilómetro en las mejores 10.000 hectáreas propuestas, frente a las 25 de Zamora.
Por otro lado, la valoración social ante la reintroducción en Palencia ha sido muy favorable, con el 93 por ciento de los encuestados a favor del proyecto, frente al 59 por ciento en Zamora. También se han conseguido cartas de apoyo o firmas de convenio por propietarios de terrenos o titulares de cotos en una superficie del 72 por ciento del área propuesta en Palencia, frente al 21 en Zamora.
Con la aprobación de la reintroducción de la especie en el Cerrato palentino se produce un hito en la recuperación del lince ibérico en la Península Ibérica. Se trata de la primera área de reintroducción en la mitad norte peninsular y se produce aproximadamente medio siglo después de la desaparición del lince de la Meseta Castellana, “una excelente noticia”, tal y como la calificó el consejero de Medio Ambiente, Juan Carlos Suárez-Quiñones, en declaraciones recogidas por Ical, en las que añadió que esta zona del Cerrato es “idónea” para albergar la especie por su cobertura de matorral, “una abundante población de conejos y unas buenas condiciones orográficas, imprescindibles para el asentamiento y la reproducción de este felino”.
Todo ello, tanto el entorno como la positiva aceptación de la sociedad, han compuesto “una candidatura imbatible que ha sido aceptada”, precisó el consejero.
Nueva fase
Con esta aprobación se abre una nueva fase en el proyecto de recuperación del lince en Castilla y León, pero que continuará sobre las líneas ya previamente publicadas y comprometidas por la Junta durante el proceso de participación en relación con las inversiones para mejoras de hábitat. En las últimas semanas ya se han realizado visitas de campo por parte de los equipos técnicos tanto a los montes de utilidad pública del Cerrato como a los propietarios de fincas donde se llevará a cabo la reintroducción de la especie para avanzar en la definición de las mejoras de hábitats a realizar en dichas fincas, que además de favorecer al lince lo harán con otro elenco de especies, fundamentalmente de caza menor.
En este sentido, en los próximos días se contratarán los trabajos de mejora de los puntos de agua existentes en el Cerrato, mediante la construcción de nuevas charcas y bebederos, que beneficiarán tanto al conejo como a la perdiz y a otras especies de fauna, pero también se avanzará en la implementación de medidas correctoras en las zonas de mayor riesgo de atropello, mediante desbroces de cunetas y mejora de pasos de fauna.
En relación con Zamora, por parte de la Junta se ha presentado el informe de selección del área de reintroducción, donde a pesar de cumplir los criterios técnicos definidos en el protocolo nacional, no se iniciará todavía la reintroducción hasta alcanzar un mayor consenso social, tal y como había establecido la propia Junta como requisito imprescindible.
En todo caso, sí se iniciarán los trabajos de campo para la firma de convenios de colaboración con los propietarios que han apoyado o apoyen el proyecto, para implementar igualmente mejoras de hábitat que redunden en la mejora de las poblaciones de caza menor, fundamentalmente del conejo, y con la intención de seguir trabajando en los Cañones del Duero para proponer una futura reintroducción de la especie.
Trabajos previos realizados en Castilla y León
La Consejería ha trabajado durante los últimos años en la identificación de áreas de reintroducción del lince en la Comunidad. Durante 2022 y 2023 se iniciaron y en verano de 2023 arrancaron las primeras labores para localizar las áreas que cumplieran los requisitos para la reintroducción del lince ibérico en Castilla y León siguiendo los protocolos del proyecto LIFE LynxConnect.
Estos primeros trabajos se basaron en la búsqueda de áreas con elevada densidad de conejos en zonas con hábitat adecuado para el felino. Se muestrearon 13 áreas de hábitat óptimo seleccionando aquellas que alcanzaron los valores mínimos establecidos en el protocolo de selección de áreas de reintroducción: Cañones del Duero en Zamora y el Cerrato palentino.
Durante el presente año 2024 se amplió la zona de trabajo en el Cerrato palentino, incluyendo nuevas zonas de hábitat óptimo previamente identificadas en los modelos desarrollados, muestreándose nuevamente este año tanto las zonas identificadas en 2023 como el área localizada al norte de la autovía Palencia-Burgos.
Para el desarrollo de las actuaciones de mejora de hábitats en las áreas de reintroducción, la Junta tiene ya planificada una inversión de un millón de euros, que se destinará a mejoras de hábitats en los cotos, fincas y montes de utilidad pública. Otras actuaciones que se están estudiando en estos momentos son las relacionadas con la reducción de la mortalidad no natural por atropellos o ahogamientos.
De forma complementaria a estas actuaciones de mejora de hábitats y reducción de mortalidad, la Junta está avanzando en la redacción de proyectos de infraestructuras y suministros necesarios para la reintroducción del lince en Castilla y León que será una realidad a partir del próximo año.
En total, la inversión prevista para el desarrollo del proyecto de reintroducción del lince en Castilla y León hasta junio de 2026 alcanza 1,9 millones de euros entre la financiación de equipos técnicos, materiales, infraestructuras y proyectos de mejoras de hábitat a implantar en terrenos públicos y privados con acuerdos de colaboración con la Administración.
Suárez-Quiñones ensalzó que el lince ibérico es un “bello felino mítico que produce importantes beneficios a la agricultura y a la caza, puesto que se alimenta de topillos, conejos y otros predadores de especies cinegéticas”. Además, defendió que es un recurso turístico de “capital importancia”, tal y como “lo demuestran comunidades autónomas del sur de España que gozan de su presencia”, como Castilla-La Mancha o Andalucía”.
Por último, felicitó al director general de Medio Natural y Política Forestal de la Consejería, José Ángel Arranz, y al jefe de Servicio de Especies, David Cubero, y su equipo, por el “extraordinario trabajo realizado para conseguir este éxito para el Patrimonio Natural de Castilla y León”.
El concurso recibió 582 obras procedentes de más de 40 países.
El joven jugaba en el Club Baloncesto Reino de León .
Entre 2014 y 2023, 22 personas perdieron la vida en León tras ser atropelladas mientras cruzaban por pasos de peatones, una cifra que coloca a la ciudad como la segunda de Castilla y León con mayor número de víctimas mortales en este tipo de siniestros. La mayoría de los atropellos se produjeron en zonas urbanas y afectaron en gran parte a personas mayores, el colectivo más vulnerable en este tipo de accidentes.
La Junta de Castilla y León ha iniciado la licitación de un proyecto de transformación en regadío en el municipio leonés de Valderas que afectará a 689 hectáreas y beneficiará a 90 agricultores. La inversión total supera los 19 millones de euros.
Se prevén precipitaciones y granizo esta tarde que podrán ser localmente fuertes, con acumulaciones de hasta 30 litros a la hora.
El año pasado, la Comunidad acumuló 225 muertes entre mediados de mayo y finales de septiembre.
El colectivo vive hoy una gran fiesta en la que anima a apostar por los pueblos de la provincia.
Es trasladado en el helicóptero medicalizado de Sacyl para su ingreso en el hospital de la capital.
La pugna interna en el PSOE leonés sumó un nuevo episodio con la entrada en escena del presidente de la Diputación, Gerardo Álvarez Courel, quien acusó públicamente al alcalde de León, José Antonio Diez, de dañar la imagen del partido y de sembrar dudas sobre la legitimidad del liderazgo provincial. Lo hizo a través de un mensaje en su cuenta de Facebook que más tarde fue eliminado.
José Antonio Diez señala que la salida de Cendón de Ferraz es por su vinculación "estrecha y directa" con Santos Cerdán, lo que le inhabilita para seguir en la Dirección nacional del partido, pero también para ser líder de los socialistas leoneses.
Carrizo de la Ribera acogió este domingo por la mañana el penúltimo circuito de la Liga de Bolo Leonés, con una destacada actuación del campeón de España, Jandri Holguín, que dominó la competición con claridad.