Quedarte sin internet ya no es noticia, pero sigue siendo un problema

Las constantes averías que asolan los territorios rurales como la que asola a Maraña en estos días y que por su escaso retorno económico no son del interés de las grandes operadoras de telecomunicaciones dejan de ser noticia por su persistencia y rotativa repetición a lo largo y ancho de nuestras montañas.

Montaña Leonesa26 de marzo de 2024RMLRML
conectividad
conectividad -Foto de Teona Swift

La incidencia de la gestión pública sobre esta cuestión solo pone en evidencia la permanente agonía a la que el territorio se ve sometido por su nula efectividad en la realidad práctica de las soluciones que, por otro lado, son normales y si se acometen en cualquier otro escenario que tenga un volumen mayor de población y de actividad económica.

No nos vamos a engañar con esta situación que no cambiará puesto que el poder económico que ejercen los grandes operadores en la economía de un país les permite convertirse en órganos de decisión basados en sus exclusivos intereses empresariales que dejan claro que la falta de rentabilidad de esos territorios los aboca a lo que sucede constantemente: caídas de red, falta de mantenimiento apropiado y desconexión.

Y no nos engañemos más puesto que el asunto no tiene viso de cambio. Ahora mismo, solo son las operadoras locales son las que salen al rescate y con las obvias limitaciones de sus servicios.

A pesar de las dificultades en ciertos territorios, la España Rural ve en las operadoras locales de telecomunicaciones una buena alternativa para poder estar conectado. La gran aceptación que tiene la agrupación de compañías municipales de fibra y banda ancha es la mejor opción en estos momentos para mantener algún tipo de recurso de conectividad cuando el resto falla.

Esto entra en conflicto con la movilidad de las personas que tendemos a utilizar a los grandes para nuestros contratos de servicio de telefonía. Deseamos conexión estemos donde estemos. No obstante, mantener un negocio en un lugar más o menos remoto, en lo que tiene que ver con lo rural, nos obliga a ser prácticos y adquirir soluciones que tal vez sean de menor entidad que la que nos ofrecen MOVISTAR, ORANGE O VODAFONE, pero que en lo práctico nos podrán permitir cobrar una cuenta en nuestro datáfono. Con todo ello, el nivel de dependencia de estas pequeñas compañías sobre las redes que gestionan los grandes distribuidores les obliga a dar una vuelta de tuerca a la tecnología que emplean para poder ofrecer un plan B de rescate a las economías alejadas de ciudades y centros económicos ‘rentables’. Eso también tiene un coste y por lo tanto tendremos que asumir que el internet aquí tendrá que ser sensiblemente más caro que el que tienen las ciudades. Tan simple como aceptar la ley de la oferta y la demanda.

Últimas noticias
FERIA DEL LIBRO DE LA VECILLA 2025

ENTREVISTA PREVIA 2º FERIA DEL LIBRO DE LA VECILLA DE CURUEÑO

RML
ULTIMOS PROGRAMAS DE RADIO07 de julio de 2025

Cuando leer es sembrar libertad: el renacer cultural de La Vecilla de Curueño En el corazón del valle del Curueño, la cultura ha empezado a tomar forma de palabra compartida. No desde grandes auditorios ni escenarios institucionales, sino desde espacios humildes, cercanos y profundamente transformadores. La Vecilla se ha convertido en un ejemplo de cómo los pueblos pueden reivindicar su lugar en el mapa cultural a través de iniciativas vivas, participativas y arraigadas. Dos de ellas destacan con fuerza: el club de lectura A-vidas del Curueño y la Feria del Libro de La Vecilla, que este año celebra su segunda edición con un lema tan claro como potente: “Más libros, más libres”. El club A-vidas del Curueño ha nacido con vocación de comunidad. Impulsado por la concejalía de Cultura y canalizado a través de la figura de Marina Díez —escritora, editora y agitadora cultural—, este espacio no se limita a leer libros: los habita, los discute, los convierte en excusa para el encuentro, el pensamiento crítico y el cuidado colectivo. Es un lugar donde no hace falta ser lectora habitual ni haber terminado la obra del mes para participar. Lo importante es estar, escuchar, dejarse tocar por las palabras y por el otro. Esta apuesta por la lectura como acto libre y liberador encuentra continuidad en la Feria del Libro, que tendrá lugar los días 19 y 20 de julio. Organizada por el Ayuntamiento, la feria busca consolidarse como un punto de encuentro cultural no solo para La Vecilla, sino para toda la montaña leonesa. Tras el éxito de la primera edición, este segundo año promete nuevas actividades, más autoras invitadas, espacios para la literatura independiente y un vínculo más estrecho con proyectos como el club de lectura o la red de bibliotecas rurales. Ambas propuestas —el club y la feria— no solo enriquecen la agenda cultural del municipio. Funcionan como respuesta colectiva al abandono cultural del mundo rural. Como recordatorio de que los libros no solo entretienen: despiertan, conectan, incomodan, inspiran. Y en esa convicción compartida, La Vecilla lanza un mensaje claro: leer es un acto profundamente político. Porque cuando hay más libros, hay más preguntas. Y cuando hay más preguntas, hay más libertad.

Te puede interesar
Lo más visto
GERARDO ALVAREZ COUREL

¿Está Gerardo Álvarez Courel poniendo la mano en el fuego por el diputado socialista Alfonso Cendón?

RML
Provincia06 de julio de 2025

La pugna interna en el PSOE leonés sumó un nuevo episodio con la entrada en escena del presidente de la Diputación, Gerardo Álvarez Courel, quien acusó públicamente al alcalde de León, José Antonio Diez, de dañar la imagen del partido y de sembrar dudas sobre la legitimidad del liderazgo provincial. Lo hizo a través de un mensaje en su cuenta de Facebook que más tarde fue eliminado.