
Amilivia apunta la necesidad de un nuevo modelo de financiación para combatir la despoblación porque el presupuesto es “inelástico”
El presidente del Consejo de Cuentas de Castilla y León también reclama avanzar en la ordenación del territorio.
BOLETIN INFORMATIVO MIERCOLES 15 OCTUBRE 2025
El colectivo mantiene reuniones en Bruselas con las diferentes fuerzas políticas para dar visibilidad a la situación sanitaria de la comarca.
Provincia15 de octubre de 2025Varios miembros de la Plataforma OncBierzo viajaron a Bruselas (Bélgica), para registrar ante la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo un texto con el que pretenden dar visibilidad a la situación sanitaria del Bierzo y piden la implicación de Europa para garantizar mejoras, especialmente en el área de Oncología del Hospital ponferradino.
El texto registrado habla de la “grave vulneración del derecho a la salud en territorios rurales, despoblados o periféricos que sufren una creciente desigualdad en el acceso a servicios públicos esenciales como la sanidad”. A partir de ahí se desgrana la situación que se vive en el Área Sanitaria del Bierzo.
“Uno de los ejemplos más preocupantes se encuentra en el Área Sanitaria de El Bierzo, Laciana y La Cabrera, en la Comunidad Autónoma de Castilla y León (España), que da servicio a cerca de 130.000 personas. La situación del Hospital de El Bierzo es crítica, particularmente en el servicio de Oncología. La falta de especialistas ha generado una rotación constante de médicos, impidiendo el seguimiento continuado de pacientes con enfermedades graves como el cáncer. Además, se han producido cancelaciones de tratamientos, diagnósticos interrumpidos por bajas no cubiertas, sobrecarga asistencial y una profunda desorganización que afecta a toda la estructura hospitalaria”, dice literalmente.
Recuerdan que desde las diferentes plataformas se han solicitado medidas, que además se pueden aplicar a muchas regiones europeas, como el refuerzo urgente de la plantilla médica, especialmente en Oncología y otras especialidades deficitarias, mediante contratos estables y condiciones atractivas para favorecer la permanencia en zonas rurales; la declaración oficial de estas áreas como zonas de difícil cobertura sanitaria, con incentivos específicos para atraer y retener talento profesional; más inversión en formación y educación sanitaria local; la conversión de los hospitales de las zonas escasamente pobladas en centros investigadores y no solo asistenciales y la revisión de los modelos de financiación sanitaria, incorporando variables como la dispersión geográfica, las características sociodemográficas y las necesidades reales de la población.
Por último instan a la Comisión a estudiar esta problemática y a que se promuevan políticas que garanticen la igualdad de acceso a los servicios sanitarios públicos, que se recomiende a los Estados miembros planes de acción para asegurar ese derecho en todos los lugares y que se exhorte al Gobierno de España y a la Junta de Castilla y León a “adoptar medidas urgentes para resolver la situación del Hospital de El Bierzo y evitar que otros territorios sufran un deterioro similar”.
“La salud no puede depender del lugar de residencia. Las personas que viven en zonas rurales, despobladas o periféricas de toda la Unión Europea tienen el mismo derecho a ser atendidas con dignidad, continuidad y calidad que quienes residen en grandes núcleos urbanos. La creciente desigualdad territorial en el acceso a servicios sanitarios compromete no solo la equidad entre ciudadanos, sino también la cohesión social y territorial de la propia Unión”, añade el documento.
Además, los miembros de OncoBierzo han aprovechado la visita a Bruselas para reunirse con las diferentes fuerzas políticas para darles a conocer sus reivindicaciones y para que den su apoyo a esta petición “para que sea admitida a trámite, debatida y aceptada por la comisión”.
El presidente del Consejo de Cuentas de Castilla y León también reclama avanzar en la ordenación del territorio.
Proponen que se utilice el material ferroviario que se liberará tras la renovación de la línea ferroviaria convencional entre León y La Granja de San Vicente y que se soliciten fondos europeos.
Proponen que se utilice el material ferroviario que se liberará tras la renovación de la línea ferroviaria convencional entre León y La Granja de San Vicente y que se soliciten fondos europeos.
Se precipitaron tras vencer el suelo de la estructura en la que se encontraban
Prevé gastar 1,22 millones de euros en el proyecto La Mina en Vivo .
La Casa de Cultura de Villablino acogió este miércoles la entrega de los Premios Diputación de León a la Mujer Rural 2025, un acto que puso en valor la labor de Flor León y Lucía Arroyo por su contribución al desarrollo económico y social del medio rural leonés.
El dato supone, sin embargo, 5,5 puntos menos que hace un año.
Los sindicatos CCOO y UGT desarrollan hoy, miércoles 15 de octubre, una jornada de paros parciales de dos horas por turno en los centros de trabajo de toda Castilla y León, dentro de la convocatoria de huelga general en solidaridad con el pueblo palestino.
El precio de la vivienda aumentó un 6,4%, un 4,8% las bebidas alcohólicas y el tabaco y un 3,7% de hoteles y restaurantes.
La Fundación Sierra Pambley acoge el martes 21 de octubre, a las 19:30 horas, la presentación del libro Palabras Sangrantes. Vivencias entre los escombros de Gaza, del autor y editor palestino Ramzi Albayrouti, acompañado por el periodista David Rubio.
Con salida a las 11 horas del Paseo del Parque, tendrá un recorrido urbano de 5.200 metros.