
Regulación de la formación normalizada, circuitos en teatros y ayuda a la itinerancia, ejes del Plan de Circo que redacta el sector
León y Ponferrada acogen el IX Encuentro Estatal de CircoRED.
BOLETIN INFORMATIVO LUNES 6 OCTUBRE 2025
La Unión del Pueblo Leonés (UPL) ha vuelto a denunciar los incumplimientos del Gobierno central con la ciudad de León, centrados en tres proyectos emblemáticos que siguen sin resolverse: la segunda fase del Parador de San Marcos, la integración ferroviaria de FEVE y la rehabilitación del Teatro Emperador.
León07 de octubre de 2025El portavoz municipal de UPL, Eduardo López Sendino, considera que estos retrasos evidencian la falta de compromiso del Ejecutivo con León. En el caso de FEVE, el Ministerio de Transportes ha planteado una solución temporal basada en un autobús eléctrico para sustituir el tramo urbano pendiente de integración, lo que la formación leonesista interpreta como una renuncia encubierta al proyecto ferroviario. UPL recuerda que las “soluciones provisionales” tienden a convertirse en definitivas, como ocurrió con la estación de tren actual, y lamenta que, tras siete años de gobierno socialista, no se haya adquirido el material necesario ni ejecutado las obras que permitirían la circulación continua de los tren-tran previstos.
Respecto al Parador de San Marcos, la agrupación critica la falta de avances en la segunda fase de las obras, anunciadas como licitadas pero aún sin fecha de inicio. UPL sostiene que la ausencia de esa ampliación impide recuperar plenamente la capacidad y el atractivo del establecimiento, afectando a su competitividad turística y económica.
El tercer punto de conflicto se centra en el Teatro Emperador, cerrado desde hace casi dos décadas. El partido denuncia que el Ministerio de Cultura no ha consignado la partida presupuestaria necesaria para su rehabilitación y posterior cesión al Ayuntamiento, a pesar de haber descartado cualquier uso estatal del edificio.
UPL considera que estos tres proyectos, algunos pendientes desde la etapa de gobiernos anteriores, representan un ejemplo del abandono institucional hacia León y la falta de inversión en la llamada “España vaciada”. Por ello, exige al Gobierno central que cumpla sus compromisos y reactive de manera inmediata las actuaciones necesarias para concluir la integración de FEVE, completar San Marcos y devolver a la ciudad un espacio cultural de referencia como el Teatro Emperador.
La formación municipal leonesista subraya que estos incumplimientos prolongados obstaculizan el desarrollo urbano y económico de la capital, y reitera su petición de que las promesas con León dejen de ser, una vez más, eternas asignaturas pendientes.
León y Ponferrada acogen el IX Encuentro Estatal de CircoRED.
La base militar Conde de Gazola, de Ferral del Bernesga (León), acoge un acto en honor a su patrona.
La base militar Conde de Gazola, de Ferral del Bernesga (León), acoge un acto en honor a su patrona.
La obra, dirigida por Juan Carlos Rubio y basada en hechos reales, podrá verse mañana dentro del abono y el jueves para todos los públicos.
El nuevo director presenta una reflexión inspirada en el modelo del Catena Institute of Wine como ejemplo de cómo la ciencia puede transformar el prestigio de una región vitivinícola.
La obra es una guía práctica de desarrollo personal que invita a vivir de una manera más consciente y plena.
El Grupo Socialista lleva al pleno de las Cortes una nueva batería de preguntas sobre sanidad, educación e incendios forestales, pero sin aportar medidas concretas ni resultados tangibles, en una dinámica que evidencia su falta de capacidad para generar soluciones efectivas en León y su provincia.
La capital del Bierzo cuenta con una comunidad caboverdiana que supera el centenar de personas.
Por el proyecto ‘PROSTATA-HUB: Plataforma integral de conocimiento sobre cáncer de próstata avanzado’, que reúne a profesionales de diferentes áreas.
El secretario de Estado de Transportes aboga por utilizar la línea para garantizar una "movilidad sostenible".
La Comisión Europea permitirá a los Estados miembros retrasar hasta 2027 la obligatoriedad del cuaderno digital de explotación. ASAJA celebra la decisión y pide al Gobierno español que adopte la prórroga y defienda un aplazamiento indefinido para garantizar una transición justa en el campo.