El 86% de los lobos que mueren en Europa es por causas humanas, según una investigación en la que participa la ULE

El trabajo ha sido publicado en la prestigiosa revista Mammal Review, cuyo coautor es el investigador de Zoología de la ULE Héctor Ruiz-Villar.

Provincia27 de septiembre de 2025RMLRML
HECTOR RUIZ VILLAR INVESTIGADOR DE LA ULE
HECTOR RUIZ VILLAR INVESTIGADOR DE LA ULE

El 86 por ciento de los lobos que mueren en Europa lo hace por causas humanas, según se desprende de una investigación global, en la que participa la Universidad de León a través del investigador del área de Zoología, Héctor Ruiz-Villar, y cuyos resultados se han publicado en la prestigiosa revista Mammal Review.
El trabajo, titulado ‘Patterns and Determinants of Mortality in Grey Wolves (Patrones y Determinantes de la Mortalidad en el lobo gris)’, ofrece una síntesis global sobre los patrones y factores de mortalidad de la especie y proporciona herramientas para orientar las políticas de gestión del lobo.
El estudio está liderado por la investigadora post-doctoral Ana Morales-González, de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), con la colaboración de Ruiz-Villar y la Universidad de Oviedo. En él se recopila información de 140 estudios científicos realizados en todo el hemisferio norte y del que destaca que “tres de cada cuatro lobos (74 por ciento) que mueren en Europa y Norte América lo hace por causas humanas”, y en el caso del continente europeo el porcentaje asciende hasta el 86 por ciento. Según Ruiz-Villar, “este artículo evidencia la gran presión que sufre la especie en paisajes humanizados y contribuye enormemente a la detección de patrones demográficos a escala global en una especie fundamental para el correcto funcionamiento de los ecosistemas”.
Según los datos recopilados, en torno al 60 por ciento de las muertes de lobos son consecuencia directa de la persecución de la especie a través de caza legal e ilegal. En Europa, la mortalidad por causas humanas asciende al 86 por ciento, mientras que en Norteamérica se sitúa en el 66 por ciento. Este porcentaje tan elevado hace que las muertes naturales, asociadas a agresiones entre individuos, enfermedades o hambruna, queden reducidas a un porcentaje muy bajo, especialmente en el continente europeo.
Estos resultados proporcionan una referencia global para basar las políticas de gestión del lobo en la evidencia científica. Los investigadores señalan que esta revisión “proporciona un marco de referencia y un conjunto de datos global estandarizado sobre el que han de basarse las futuras investigaciones, así como las políticas de conservación de este gran carnívoro”. 
Los autores defienden también que “en el actual contexto de ‘relajación’ de las medidas de protección del lobo, es importante destacar el elevado riesgo de mortalidad que enfrentan los lobos que conviven con los humanos, algo que es necesario tener en cuenta al determinar si el estado de las poblaciones de esta especie es o no favorable".
El artículo señala que los lobos en dispersión, aquellos que abandonan el grupo natal para formar uno nuevo, sufren una mortalidad significativamente mayor que los individuos residentes. Este hallazgo refleja la vulnerabilidad de los ejemplares jóvenes y en movimiento frente a los riesgos derivados de atravesar territorios desconocidos y altamente humanizados.
También destaca que toda esta la mortalidad “compromete la conservación de la especie en paisajes dominados por la actividad humana”. Además, los investigadores advierten de que la falta de datos en regiones remotas, como el Ártico o Siberia, limita la comprensión de las dinámicas naturales de la mortalidad del lobo.
Otro aspecto analizado es la influencia de factores individuales, sociales y ambientales en la mortalidad de la especie, por ejemplo, el tamaño del grupo, la pérdida de ejemplares reproductores y consecuente disolución del grupo o la consanguinidad, que juegan un papel clave en la supervivencia de los lobos. 
El trabajo ha sido financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Agencia Estatal de Investigación, fondos europeos FEDER y FSE+, así como por la Junta de Andalucía.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto
desfiles-sanfroilan-leon-26925

Pendones y Cantaderas marcan el inicio de San Froilán en León

RML
León26 de septiembre de 2025

Más de 350 pendones concejiles recorrerán este domingo 28 de septiembre el centro de León en el tradicional desfile que precede a la festividad de San Froilán, acompañado de la ceremonia del Foro u Oferta de Las Cantaderas en el Claustro de la Catedral.

descenso del Esla

El Descenso del Alto Esla regresa dos décadas después con una edición homenaje

RML
Montaña Leonesa27 de septiembre de 2025

El próximo 28 de septiembre, a las 12:00 horas, el río Esla volverá a acoger el Descenso del Alto Esla, una competición que recupera el Ayuntamiento de Crémenes junto a la Federación de Castilla y León de Piragüismo tras más de veinte años sin celebrarse. El recorrido tendrá diez kilómetros, entre Crémenes y Verdiago, y contará con la participación de 50 embarcaciones. La prueba estará dedicada a la memoria de Fernando del Riego, piragüista leonés fallecido.