La Fábrica de Luz. Museo de la Energía de Ponferrada acoge hasta octubre la exposición ‘Las moléculas que comemos’

Se trata de una iniciativa de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular, adaptada por el CSIC, sobre la importancia de la alimentación.

Provincia16 de julio de 2025RMLRML
exposición ‘Las moléculas que comemos’
exposición ‘Las moléculas que comemos’

La Fundación Ciudad de la Energía abrió este miércoles en La Fábrica de la Luz. Museo de la Energía de Ponferrada la exposición ‘Las moléculas que comemos’, que podrá visitarse hasta el 31 de octubre y que realiza un recorrido explicativo para destacar la importancia fundamental de la alimentación en la vida de las personas.
Se trata de un contenido creado por la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular, adaptada por la Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica y Ciencia Ciudadana del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, y que se enmarca en el proyecto de divulgación científica en el entorno local Ciudad Ciencia.
La muestra, dirigida a público general y estudiantes, está compuesta por 20 paneles explicativos en los que se lleva a cabo una introducción sobre los diferentes productos e ingredientes en la dieta a lo largo de la historia, que han proporcionado al ser humano una ventaja evolutiva. Así, presenta la relación con la alimentación y explica cómo intervienen en ella sentidos como el olfato y el gusto, así como los procesos biológicos que realiza el cuerpo para digerir aquello que ingerimos.
‘Las moléculas que comemos’ también se fija en la cocina, concebida como auténtico laboratorio del sabor donde tienen lugar reacciones químicas como la caramelización o la fermentación y donde se utilizan técnicas vanguardistas como la gelificación o la esferificación, al tiempo que busca desmontar algunos falsos mitos de la alimentación relacionados con el chocolate, la miel o el gluten y explica por qué atraen tantos los ultraprocesados y cómo la absorción de nutrientes y una dieta equilibrada son clave para la prevención de enfermedades cardiovasculares, la diabetes o la obesidad.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto