
Nicanor Sen resalta las fiestas populares como “un acto de resistencia” para “mantener vivos los pueblos”
El delegado del Gobierno en Castilla y León pregona las fiestas de La Cabrera que se celebran en Truchas.
A los 16 ya reconocidos se suman 19 que completarían una ruta de colmenares en un recorrido directo desde el pueblo.
Provincia12 de julio de 2025Un vecino de la localidad de Fonfría, perteneciente al municipio de Torre del Bierzo (León), ha registrado un escrito dirigido a la Dirección General de Patrimonio Cultural, dependiente de la Consejería de Cultura y Turismo, en el que solicita que incluya otros 19 ejemplares en la declaración de Bien de Interés Cultural (BIC) con categoría de Conjunto Etnológico que afecta al conjunto de 16 colmenales defensivos de recinto tapiado tipo cortín, conocidos como los ‘Colmenares’ o ‘Colmenales del Sardonal’.
El hombre, impulsor de este reconocimiento que se hizo efectivo en septiembre de 2023, explica a Ical que resulta “inaudito” que un solo pueblo acoja tal cantidad de cortines. Detalla que en un recorrido de media hora desde la localidad hasta los colmenares declarados BIC, se pueden ver otros 16, además de tres que están en el entorno de aquellos, pero que descubrió con posterioridad a la incoación del preceptivo expediente.
Asegura que hay más en el pueblo, pero no pide para ellos el reconocimiento de BIC porque “están muy desperdigados y sin una unión con la ruta de estos 35 que se pueden ver en el trayecto directo desde el pueblo al Sardonal”. Los ha localizado en ocasiones de forma casi casual y reconoce que están inaccesibles a la vista, dado que han quedado totalmente cubiertos por arbustos, informa Ical.
En la solicitud de BIC, recuerda, ya se aludió a lo que representan sobre la importancia de la polinización de las abejas y también como símbolo de supervivencia para los vecinos de un pueblo situado a 1.300 metros de altitud “que se agarraban a lo que fuese para poder poner cada día un plato de comida sobre la mesa. De hecho, en cuanto la industrialización llegó, abandonaron el pueblo y nunca más regresaron”.
El acuerdo del Consejo de Gobierno que formalizó la declaración señala que la excepcionalidad de este conjunto constituye un singular documento histórico representativo de la cultura y la identidad popular de una comunidad y de su relación con el entorno y modo de vida tradicional, que se remonta, al menos, al siglo XVII.
Además, atendiendo a la ubicación del conjunto en una zona recóndita, su integración en el medio y su peculiar disposición y ordenación, se consideró que la delimitación efectuada establecía un instrumento idóneo de preservación de la valiosa relación con el medio físico en que se enclavan.
La documentación aportada recoge también que colmenales defensivos de recinto tapiado tipo cortín, como los conservados en Fonfría, son construcciones tradicionales básicas, caracterizadas por elevados muros elaborados con piedra en seco, puertas de reducido tamaño y voladizo prominente, cuyo diseño responde a una necesidad defensiva, que tiene como principal objetivo evitar la entrada de los osos, además de la protección de las colmenas contra el viento o la entrada de personas y el robo.
Añade que su construcción es un alarde de adaptación al medio y a la orografía del lugar, que se traduce en una gran variedad de plantas irregulares, las más antiguas de forma ovalada, pero también rectangulares, cuadrangulares, poligonales o polibuladas. La edificación de los colmenales de Fonfría respeta la presencia de sardones, aprovechando las ventajas que aportan como posadero recurrente y seguro para las abejas. Destaca su ubicación y disposición, ya que se configuran como un grupo numeroso muy próximos unos de otros, en contra de la norma general.
Los colmenales tienen una estructura de muros en piedra seca, con lajas de pizarra que cubren ampliamente y de forma volada las paredes. Estos cerramientos suelen tener grandes dimensiones, superando el metro de ancho y alcanzando o llegando a superar los tres metros de alto. Los paramentos están realizados con losas de pizarra trabadas en seco y calzadas con pequeños fragmentos del mismo material. El interior presenta un espacio diáfano y a cielo abierto aunque con frecuencia suelen disponer en la zona contigua a la entrada de un pequeño galpón cubierto que se utilizaba como almacén. Su interior se escalona para evitar la proyección de sombras entre colmenas.
El delegado del Gobierno en Castilla y León pregona las fiestas de La Cabrera que se celebran en Truchas.
El vicepresidente de la Diputación leonesa confía en que “el espíritu emprendedor y la capacidad de resolución” de ambos territorios permita superar “su desmantelamiento económico e industrial”.
El delegado del Gobierno en Castilla y León pregona las fiestas de La Cabrera que se celebran en Truchas.
Su construcción comenzó en abril con el objetivo de mejorar el tráfico en la intersección situada al norte del Polígono Industrial de León.
El periodo de financiación de Autopistas de León S.A.C.E. se amplía hasta el final del nuevo período concesional.
Se trata de un varón de 30 años que cruzaba por el paso de cebra a la altura del Museo del Ferrocarril
El municipio de Boñar celebra este viernes una cita destacada del calendario bolístico provincial, con una nueva jornada de competición enmarcada en la Copa Diputación, y un acto de reconocimiento a Pedro Caballero Rodríguez, figura clave en la divulgación y defensa del bolo leonés.
Se encontraba semisumergido en un canal de riego del embalse de Selga de Ordás.
Llevará a la capital leonesa nueve actuaciones de danza y teatro que rompen las convenciones escénicas
Su construcción comenzó en abril con el objetivo de mejorar el tráfico en la intersección situada al norte del Polígono Industrial de León.
La Federación de Pensionistas de CCOO Castilla y León ha denunciado este sábado la persistencia de “graves irregularidades” en múltiples residencias de mayores de la Comunidad, tanto públicas como privadas o concertadas, señalando falta de personal, negligencias y situaciones de riesgo para los residentes.