
Un total de 25 medios trabaja en un incendio “netamente forestal” en Villafranca del Bierzo, declarado de nivel 1
Se afanan en parar “su avance cuanto antes”.
El origen de la vacuna es la investigación del grupo Digesporc, liderada por el profesor Pedro Rubio, catedrático de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de León.
León03 de julio de 2025El Comité de Medicamentos de Uso Veterinario de la Agencia Europea de Medicamentos ha evaluado positivamente la vacuna Biobhyo, diseñada por la spin-off de la Universidad de León ‘Aquilón Cyl’. Se trata de la primera vacuna a nivel mundial contra la disentería porcina, una enfermedad gastrointestinal altamente contagiosa que provoca importantes pérdidas económicas en el sector ganadero.
La disentería porcina afecta cada año a más de cuatro millones de animales en España, con un impacto económico estimado de 15 millones de euros, considerando únicamente la industria porcina nacional. La enfermedad, causada por la bacteria ‘Brachyspira hyodysenteriae’, provoca en los animales diarrea mucohemorrágica severa, pérdida de peso y, en los casos más graves, la muerte.
Uno de los factores que ha motivado el desarrollo de esta vacuna es el creciente aumento de resistencias a los antibióticos existentes, así como las actuales normas de manejo y bienestar animal, que dificultan su control en granjas.
Por ello, la vacuna ‘Biobhyo’ representa, según destacó la directora del proyecto en Aquilón, Marta García Díez, “un avance sanitario y productivo para el sector ganadero europeo”. En las pruebas de campo efectuadas en diferentes granjas de España y Portugal la vacuna ha demostrado una eficacia cercana al 90 por ciento y una elevada seguridad, incluso en cerdas en avanzado estado de gestación.
El respaldo del comité científico de la EMA a la vacuna desarrollada en León representa no solo un “hito” para la empresa biotecnológica Aquilón y la Universidad de León, sino también “un claro ejemplo del impacto que puede generar la colaboración entre la investigación universitaria y el sector empresarial”. Este paso supone la fase previa a su aprobación definitiva por parte de la EMA, lo que abriría la puerta a su comercialización en toda Europa en los próximos meses.
Origen de la vacuna
El origen de la vacuna se encuentra en la investigación del grupo Digesporc, liderada por el profesor Pedro Rubio, catedrático de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de León, y centrada desde 2006 en el manejo de la enfermedad.
En base al conocimiento adquirido en esta investigación pionera se pudo articular el proyecto de vacuna, que fue uno de los tres proyectos en los que se basó el plan de negocio que permitió crear Aquilón en 2012, gracias a la entrada en la gestión y en el capital de la empresa de Janus Developments y del fondo Seguranza, respectivamente.
El desarrollo de la vacuna, liderado por Aquilón con el apoyo científico del grupo Digesporc y el soporte industrial de la empresa CZV del grupo Zendal, ha dado lugar a dos familias de patentes aprobadas en más de 30 países. Los doce años de trabajo que ha requerido completar el trabajo hasta su registro en la UE han supuesto una inversión de unos cuatro millones de euros y la implicación directa o indirecta de más de 50 personas. Proyecciones independientes dan a la vacuna un potencial de ventas, solo en Europa, de unos 20 millones de euros anuales.
Para Aquilón, este registro supone el segundo producto veterinario llevado a registro, tras la aprobación en febrero del 2023 de un test diagnóstico de Brucelosis porcina, en colaboración con la Universidad de Navarra.
Se afanan en parar “su avance cuanto antes”.
El plazo de presentación de trabajos está abierto hasta el 30 de septiembre.
El plazo de presentación de trabajos está abierto hasta el 30 de septiembre.
La actuación permitirá mejorar el firme entre la rotonda de acceso a la N-630 y la glorieta de unión de Los Aluches con la LE-5518.
La Fundación Sierra Pambley expone hasta el 10 de agosto una docena de paneles en los que se da a conocer la ruta que busca convertirse en “una herramienta de dinamización territorial”.
El Ayuntamiento de León debatirá una moción presentada por UPL y la asociación Conceyu para exigir la colocación de carteles bilingües —LEÓN/LLIÓN— en las entradas de la ciudad y de la Región Leonesa. La propuesta apela a la visibilidad del leonés en el espacio público, pero no contempla medidas estructurales para garantizar su desarrollo como lengua viva.
El saxofonista leonés ofreció una actuación cercana el domingo 27 de julio en la terraza del restaurante de Embutidos Entrepeñas, en Geras de Gordón, con un repertorio que repasó sus principales etapas artísticas
Ecologistas en Acción ha presentado una queja ante el Defensor del Pueblo por la falta de respuesta de la Junta de Castilla y León a las peticiones de información sobre la situación del lobo en el Parque Nacional de los Picos de Europa y en el conjunto de la Comunidad.
La organización critica la lentitud y permisividad del Servicio Territorial de Medio Ambiente en un caso de caza furtiva detectado en 2023.
El equipo femenino de balonmano de la Universidad de León se ha clasificado para la final del Campeonato de Europa Universitario que se disputa en Braga, Portugal. El conjunto leonés alcanzó este hito tras superar en semifinales a la Universidad de Nantes.
La sexta edición del torneo de Bolo Leonés CIUDAD & PUEBLOS se celebró este sábado en la bolera municipal de Almanza, bajo un sol radiante que recibió a los 34 participantes seleccionados.