
Ciuden ofrece el jueves una charla en torno a la exposición ‘Sorolla a través de la luz. De la tradición a la modernidad’
La muestra puede visitarse hasta el 13 de octubre en Ponferrada.
Un comité de cata compuesto por 20 profesionales del sector evaluó a ciegas 17 vinos.
Provincia27 de junio de 2025La añada 2024 de la DO Bierzo logra la calificación de ‘excelente’
Un comité de cata compuesto por 20 profesionales del sector evaluó a ciegas 17 vinos
ICAL
Los vinos de la añada 2024 certificados por el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Bierzo recibieron este viernes la calificación de ‘excelente’ tras ser evaluados cinco blancos elaborados con Godello, dos rosados, un clarete, seis tintos jóvenes y tres tintos con crianza en barrica.
Así lo determinó el comité de cata, compuesto por 20 profesionales del sector —entre sumilleres, enólogos y expertos en análisis sensorial— tras evaluar a ciegas 17 vinos representativos de la cosecha 2024 en el Castillo de los Templarios de Ponferrada. La jornada culminó con la lectura pública del veredicto a cargo de Dani Giganto, sumiller leonés y director de sala del restaurante MuNa, en un acto institucional que reunió a medios, profesionales del sector y autoridades.
Con esta nueva calificación, la añada 2024 se suma al prestigioso historial de éxitos de la Denominación de Origen Bierzo, reafirmando su potencial enológico y su posición destacada dentro del panorama vitivinícola de calidad.
Desde la DO aseguraron que los vinos del Bierzo, elaborados a partir de variedades autóctonas como la Mencía y el Godello, se han convertido en referentes “por su autenticidad, frescura, elegancia y capacidad de reflejar el carácter del territorio”. “La combinación de tradición vitícola, diversidad geográfica y una nueva generación de elaboradores ha situado al Bierzo entre las zonas vinícolas con mayor proyección en el ámbito nacional e internacional”, afirmaron.
La muestra puede visitarse hasta el 13 de octubre en Ponferrada.
El Ayuntamiento de León debatirá una moción presentada por UPL y la asociación Conceyu para exigir la colocación de carteles bilingües —LEÓN/LLIÓN— en las entradas de la ciudad y de la Región Leonesa. La propuesta apela a la visibilidad del leonés en el espacio público, pero no contempla medidas estructurales para garantizar su desarrollo como lengua viva.
La muestra puede visitarse hasta el 13 de octubre en Ponferrada.
En la categoría ‘Top 10 mejores cosas que hacer en el mundo’.
Será a partir de las 20 horas.
La provincia de León concentra el 20% de las ayudas de “sucesión de explotaciones agrarias” aprobadas por la Junta. Se han concedido 15 expedientes a agricultores y ganaderos leoneses, nueve de ellos tramitados desde oficinas de ASAJA.
El Ayuntamiento de La Robla ha destinado más de 70.000 euros a actuaciones musicales en las fiestas de Celada, una cifra que contrasta de forma frontal con la precariedad que atraviesa buena parte del tejido social y económico del municipio.
Juan Carlos Suárez-Quiñones destaca la importancia de llevar actividades culturales a la montaña aunque no aporta una evaluación transparente sobre el impacto real de esta inversión en el conjunto del territorio.
La Vecilla de Curueño acoge la creación del Club de Tejedoras “Desmadejando tradiciones”, un proyecto vecinal que reúne a mujeres con conocimientos básicos de punto o ganchillo para embellecer el entorno a través de iniciativas colaborativas.
Comienza a las 19 horas en el Palacio de los Vega.
El característico Pendón de Tierra encabeza una cita ineludible durante el verano, que llevó un año más a los más de 20 pueblos del municipio de Valdefresno a reunirse en torno a un símbolo de identidad.