Una investigación de la ULE muestra que las zapatillas con placa de carbono no mejoran el rendimiento en carreras de montaña

Doce corredores de montaña entrenados participaron en un experimento que analizaba rendimiento, biomecánica y confort.

Deporte04 de marzo de 2025RMLRML
estudio_zapatillas_carreras-03
ESTUDIO DE LAS ZAPATILLAS CON SUELO DE CARBONO

Un estudio desarrollado por el Grupo de Investigación en Análisis del Movimiento Humano, Rendimiento Deportivo y Salud (AMREDyS) de la Universidad de León, pone de relieve que las zapatillas con placa de carbono no mejoran el rendimiento en carreras de montaña a pesar de que sí lo hagan en las de larga distancia en asfalto.
El estudio ‘Efectos de las zapatillas con placa de fibra de carbono en el rendimiento de las carreras por montaña’, desarrollado en el marco de la tesis doctoral de Pedro Corbí-Santamaría y codirigido por Juan García López y José Vicente García Tormo, se ha publicado en la revista científica Applied Sciences y en su elaboración también participaron Marina Gil, Alba Herrero y Daniel Boullosa, del Grupo AMREDyS. Su objetivo fue analizar los efectos de las zapatillas con tecnología avanzada en el rendimiento, la biomecánica y la percepción de confort durante una carrera de montaña simulada.
Para ello, doce corredores de montaña entrenados participaron en un experimento estructurado en tres días. En el primero, tuvo lugar una prueba de velocidad aeróbica máxima para evaluar su nivel de rendimiento, mientras que en el segundo se familiarizaron con un circuito de 5,19 kilómetros en terreno montañoso y con la escala de confort del calzado y el tercero completaron dos pruebas contrarreloj en el circuito, utilizando zapatillas convencionales y zapatillas con placa de carbono en un orden aleatorio, con 30 minutos de recuperación entre cada prueba.
Durante el experimento, se midieron diferentes variables fisiológicas y biomecánicas, como la concentración de lactato en sangre, la frecuencia de zancada, la oscilación vertical y la percepción del esfuerzo. Del resultado, el codirector de la tesis de Corbí-Santamaríà, Juan García, destacó que “a diferencia de lo que ocurre en asfalto, el uso de zapatillas con placa de carbono no mejoró el rendimiento en carreras por montaña”.
“No hubo diferencias significativas en el tiempo total de carrera ni en los segmentos de subida, bajada o terreno mixto y tampoco se observaron beneficios en las respuestas fisiológicas de los corredores. No obstante, sí se encontraron cambios biomecánicos importantes”, explicó, a lo que añadió que el uso de este calzado redujo la frecuencia de zancada e incrementó la oscilación vertical del centro de gravedad, especialmente en las subidas y bajadas. Según los investigadores, esto sugiere que “las características mecánicas de las zapatillas con placa de carbono pueden alterar la técnica de carrera en entornos irregulares, lo que podría aumentar el riesgo de lesiones en ciertos corredores”.
El estudio también pone en evidencia, en palabras de Juan García, “una problemática mayor”, como es la “falta de financiación en investigación deportiva en España”. “Este proyecto ha sido autofinanciado, una situación que contrasta con la inversión en investigación deportiva que existía antes de 2012. Si esta tendencia no cambia, los investigadores españoles nos veremos forzados a depender de estudios extranjeros para avanzar en este campo”, advirtió.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto
#AMABLEMENTE91 CON LA REVISTA ALBORAL PEQUEÑA

#AMABLEMENTE91 CON LA REVISTA ALBORAL

RML
ULTIMOS PROGRAMAS DE RADIO12 de mayo de 2025

Nos acompaña la junta directiva de la revista Alboral, una publicación semestral que, a lo largo de sus 15 años de existencia, ha conseguido reflejar con éxito la vida cultural, social e histórica del municipio. Gracias al trabajo incansable y la dedicación de sus participantes, Alboral se ha convertido en una referencia imprescindible para los vecinos. Hoy tenemos el honor de conversar con Pedro Nieto, cronista oficial de La Robla y uno de los fundadores de la revista, junto a Carlos Ibán, otro de los pilares fundamentales de este proyecto. También nos acompaña José Luis García, quien representa la continuidad de esta iniciativa y su proyección hacia el futuro. El cariño que sienten por La Robla y sus pueblos, su compromiso con la memoria de sus gentes, sus tradiciones y su cultura, les llevó a crear esta revista que ya forma parte del alma de la villa. Un reconocimiento que se vio reflejado cuando fueron nombrados pregoneros de las últimas fiestas. En esta charla recordaremos anécdotas, los inicios de la revista y el esfuerzo por hacerla llegar a todos los vecinos, siempre con la intención de mantenerla libre de cualquier influencia política, fiel a su objetivo de informar y unir. Ojalá iniciativas como esta sigan surgiendo en nuestra tierra, porque proyectos así nos permiten valorar y disfrutar lo que tenemos a nuestro alrededor.