Dos centenares de médicos de León se interesan por ser profesores del Grado en Medicina

El Colegio de Médicos celebra una primera jornada de formación para dar a conocer los requisitos necesarios para obtener las acreditaciones y poder ejercer como docentes.

Provincia30 de enero de 2025RMLRML
LA RECTORA DE LA ULE Y EL PRESIDENTE DEL COLEGIO DE MEDICOS DE CYL
LA RECTORA DE LA ULE Y EL PRESIDENTE DEL COLEGIO DE MEDICOS DE CYL

Unos 140 médicos de diferentes especialidades de la provincia de León, a los que se sumarán el próximo martes medio centenar en Ponferrada, mostraron este jueves su interés por formar parte del Grado en Medicina que se impartirá en la Universidad de León a partir del curso 2026-2027. Todos ellos participaron en la jornada de formación celebrada en la capital leonesa bajo la organización de la institución académica y el Colegio de Médicos para conocer cuál es el camino a seguir para obtener las acreditaciones de profesorado.
Unas acreditaciones para las que la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y la Acreditación y la Agencia Regional establecen unos criterios que, según detalló la rectora de la ULE, Nuria González, “hacen hincapié en cuatro bloques”, de los que “la investigación tiene la mayor importancia”.
El primer requisito es para formar parte del claustro de profesores o para acreditarse a una figura que no sea la de profesor asociado es ser doctor. Tras ello, se valora la investigación, publicaciones, asistencia a congresos o la docencia que hayan podido impartir tanto en el propio Hospital para formar a los propios residentes o si han sido profesores asociados. También se valora si han tenido de alguna forma actividades de gestión y la transferencia del conocimiento.
El presidente del Colegio de Médicos de Castilla y León, José Luis Díaz Villarig, aprovechó la ocasión para poner de relieve el “largo trabajo y el gran esfuerzo” llevado a cabo para que la provincia de León cuente con una Facultad de Medicina. “Ha sido un trabajo grande con varios consejeros, casi cuatro, dos presidentes, varios rectores de la las universidades de Salamanca y de Valladolid y alcaldes para conseguir que se inicie, con el trabajo y la colaboración indudablemente con la Universidad de León”, señaló.
En este sentido, Villarig comprometió la “cooperación absoluta y total” del Colegio de Médicos y de todos los profesionales de la medicina. Así, cifró en 140 los médicos participantes en el acto celebrado hoy en León, a los que se sumarán otros 50 o 60 en la jornada que se celebrará el próximo martes, 3 de febrero, en Ponferrada.
“Desde el año 2007 ha habido siempre un grupo de médicos en León que les hubiera gustado que la carrera de Medicina no haya tardado tantísimos años en llegar, pero los esfuerzos que hemos tenido que hacer han sido grandísimos porque prácticamente nadie, excepto las fuerzas sociales, alcaldes de esta ciudad e incluso el Colegio de Médicos y yo como presidente, hemos tirado tirado hasta la última etapa donde por fin hemos conseguido que esto sea una grandísima realidad y se lo debemos principalmente a la actual rectora, Nuria González, y al anterior, Juan Francisco García Marín”, concluyó.

Últimas noticias
MONTAÑERO RESCATADO EN EL PICO GILBO

Rescatado un montañero enriscado en la cima del pico Gilbo

RML
Montaña Leonesa30 de julio de 2025

Un hombre de 56 años fue rescatado el martes tras quedar bloqueado en una zona de difícil acceso a 1.679 metros de altitud, en la cima del pico Gilbo, en el término municipal de Riaño. El montañero no resultó herido y pudo regresar por sus propios medios una vez evacuado.

Te puede interesar
Lo más visto
AYTO. LEON

Carteles sin lengua: reclaman señalización en leonés pero omiten su protección real

RML
León28 de julio de 2025

El Ayuntamiento de León debatirá una moción presentada por UPL y la asociación Conceyu para exigir la colocación de carteles bilingües —LEÓN/LLIÓN— en las entradas de la ciudad y de la Región Leonesa. La propuesta apela a la visibilidad del leonés en el espacio público, pero no contempla medidas estructurales para garantizar su desarrollo como lengua viva.