
El Parque de las Tierras Leonesas se presenta en Marbella como referente nacional en diseño de espacios verdes
Fue inaugurado el pasado año y cuenta con una superficie de 16.000 metros cuadrados.
Sesenta obras gráficas y otros tantos poemas integran una muestra que se abre al público este sábado día 14 y que rinde homenaje al gran emblema de la arquitectura popular del Norte de España. En total son 120 artistas los que realizan un gran tributo colectivo al hórreo mostrando un amplísimo abanico de formulaciones poéticas y plásticas.
Provincia13 de diciembre de 2024El Departamento de Arte y Exposiciones del Instituto Leonés de Cultura y la editorial Pata Negra & Fermín Santos presenta este sábado, a las 13.00 horas en la sala de exposiciones del Museo de los Pueblos Leoneses, la muestra que lleva por título ‘El hórreo, trilogía poética ilustrada con grabados’. Se trata de una propuesta literaria y plástica integrada por el conjunto de obras que forman parte de tres publicaciones dedicadas a este elemento emblemático de la arquitectura tradicional del Norte de España como tema central. Al mismo tiempo, el proyecto pretende poner en valor, potenciar y relacionar diferentes áreas de trabajo dentro de la misma institución, generando sinergias, colaboraciones y diálogos.
El proyecto, planteado y desarrollado por la editorial Pata Negra & Fermín Santos, supone una mirada de reivindicación y de valoración en torno a este elemento que a la vez es arquitectónico y mueble, pilar esencial para la cultura rural de una amplia franja geográfica que va desde Navarra a Galicia pasando por Vizcaya, Cantabria, Asturias y León. “El hórreo aúna a la perfección el diseño estético con la funcionalidad práctica para la que se creó, generado unos modelos arquetípicos a partir de elementos constructivos perfectamente calculados que se articulan entre sí generando un maravilloso y genuino ensamblaje que se monta y desmonta con cierta facilidad permitiendo su traslado en caso de necesidad”, como explica uno de los comisarios, Fermín Santos. Y así, este proyecto profundiza y enriquece esa amplia tradición que desde la época medieval conjuga la palabra con la imagen en una unidad expresiva, fenómeno que posteriormente amplía su expansión en el territorio editorial. Surgen de ese modo tres libros (‘Hórreo’, ‘Hórreo II’ y ‘Hórreo III’) que son verdaderas joyas en los cuales se interrelacionan la poesía y la plástica en un diálogo enriquecedor. En el territorio poético surgen enfoques amplios y diversos de expresión que van desde un sintético y expresivo espacio que estaría próximo a un minimalismo sinestésico y que se formaliza en unas escuetas palabras de Eusebio Ruiz, ‘Hórreo, acorde perfecto’, hasta la rememoración vivencial de Aida Masip pasando por la construcción emocional litúrgica del berciano Juan Carlos Mestre, los rituales y costumbres de Santiago Bertault, el homenaje a la madera como materia expresiva y plástica en Ánxel Álvarez o la melancólica visión de un mundo y forma de vida que se desdibuja y desaparece en el horizonte de Roberto González-Quevedo, nacido en Palacios del Sil.
En el territorio de la plástica podemos encontrar desde la síntesis formal y esencial de los principios básicos que definen la arquitectura del hórreo en creadores destacados como Herminio, Adolfo Manzano, Eugenio López o Luis Lanzas, pero también a Tadanori Yamaguchi y la vertiente naturalista de Fernando Alba. En una visión barroca y recargada de un sentido estricto geométrico estaría la propuesta de Pablo Maojo, y enmarcada en una visión geométrica pero de influencias ancestrales célticas estaría la propuesta de Elías García Benavides. En el lado opuesto -un ámbito surrealista casi mágico- nos encontramos con la obra de José Paredes y Fermín Santos, las visiones más realistas vendrían de la mano de Rafael Borroto, Carmen Madreña Roja, Antonio Navarro o Francisco Domínguez.
Relación de poetas
Ana Vega, Jesús Santos, David Suárez Suarón, Belén Rico, Santiago Bertant, Flor Ferndz, Néstor Villazón, Cesar Iglesias, Aida Masip, Alicia Pertierra, Xaime Martínez, Miguel Luis Alvarez. J. L. Piquero, Miguel Allande, Alba Gil, Lauren García, Javier F. Granda, Ceferino Montañés, Ángeles Carvajal, Ánxel Álvarez Llano, Aurelio González Ovies, Berto García, Francisco Priegue, Humberto Gonzalo, Inaciu Galán y González, Irma González, José Ángel Gayol, José María Aladro, Julio Arbesú, Lurdes Álvarez, Esther García López, Marisa López Diz, Marta Mori d’ Arriba, Miguel Ángel Gómez, Roberto González Quevedo, Solinca Turbón, Susana Sela, Xuan Xosé Sánchez Vicente, Ángeles Sánchez Gandarillas, Alicia Aza, Ángela Serna, Andoni Ros, Anna Anstrom, Enrique Llinares Martí, Toñi Sánchez Verdejo, Inma Biurrun, Isabel Blanco Olleru, Isabel Hualde, Antonio Pilar, Clara C. Scribá, Per Gaztelu, Josefina Hidalgo, Manuel Quiroga Clérigo, Antonio Carvajal, Aquiles García Brito y Rosa García Oliver.
Relación de artistas plásticos:
Benjamín Menéndez, Eugenio López, Elías Benavides, Carmen Madreña Roja, Maite Centol, Fernanda Álvarez, Jaime Rodríguez, Carlos Coronas, Mario Cervero, Fermín Santos. Sandra Estrada, Breza Cechini, Natalia Pastor, José Paredes, Rafael Borroto, Cristina Moneo, Isabel Cuadrado, Herminio, Cesar Ripoll, Chus Cortina, Tadanori Yamaguchi, Román Fernández, Nicholas Callaway, Fernando Alba, Consuelo Vallina, Valle Baranda, Noe Baranda, Carlos Pérez, Carlos Suárez, Jorge Lorenzo, Pablo Maojo, Gonzalo García, Tomas Alonso, Edgar Plans, Enrique Ros, Adolfo Manzano, Agustín García, Solís Santos, Francisco Domínguez Penis, Luis Lanzas, Paco Mora, Miguel Ángel Moset, Betania, Emilio Luis, Ramón Freire, Francisco López, Juan Arroyo, María de los Santos, Atoos, Bartolomeoli, Antonio Navarro, María Reina Salas, Ana Villén, Begoña Munárriz, Jorge Perellón, Marta Torres y Verónica Arellano.
La exposición podrá verse hasta el 25 de febrero en el Museo de los Pueblos Leoneses (calle San Agustín, 1, Mansilla de las Mulas) de martes a domingo de 10.00 a 17.00 horas. Se pueden solicitar visitas guiadas, gratuitas, en el teléfono 987 311923.
Fue inaugurado el pasado año y cuenta con una superficie de 16.000 metros cuadrados.
Se trata de una subvención de nueva creación que llegará a un total de 16 ayuntamientos.
Se trata de una subvención de nueva creación que llegará a un total de 16 ayuntamientos.
El consejero espera cubrir la plaza que ha quedado vacante a través del Plan de Fidelización
El PSOE logra apoyo institucional para eventos culturales que promuevan la lengua tradicional del Alto Sil, Laciana, Babia y Luna.
Acción Laboral León ha puesto en marcha durante este mes de mayo el programa de apoyo a mujeres en los ámbitos rural y urbano (MUR), una iniciativa enmarcada en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España.
La provincia más afectadas será Burgos, con 14 establecimientos en el listado, seguida por León y Salamanca, con ocho, Valladolid, con siete, y Palencia y Zamora, con tres.
El sindicato denuncia que se trata de un “nuevo varapalo” para los trabajadores y una decisión que genera incertidumbre en el sector.
El obispo de León afirma que el nuevo papa “transmite paz, bondad, inteligencia y cordialidad”.
La organización emite un comunicado con motivo del XXIIl Día del Patrimonio, que se celebra mañana.
La auxiliar de Enfermería niega haberle administrado la insulina que habría provocado su muerte y también haberla agredido previamente.