
Los desalojados por el incendio de Yeres no podrán regresar por ahora a sus pueblos
El retorno no se hará hasta que exista garantía de seguridad para los vecinos.
Investigadores del Instituto Geológico Minero del CSIC explican que, en eventos extremos como la DANA del pasado 29 de octubre, los materiales que arrastra la corriente aumentan los daños causados por las inundaciones.
Global09 de noviembre de 2024 SINCLas lluvias torrenciales por el paso de la DANA del pasado 29 de octubre, que ha acabado con la vida de más de 200 personas, la mayoría en la Comunidad Valenciana, desbordaron en pocos minutos los cauces de los ríos, inundaron campos, calles y casas, se llevaron por delante cientos de vehículos y derribaron puentes. Basta con observar las impactantes imágenes de esta tragedia, que se ha cebado especialmente con varias localidades al sur de Valencia, para darse cuenta de que lo peligroso no es exclusivamente el agua y su profundidad. Los daños causados por la propia velocidad del flujo y por los materiales que arrastra la corriente pueden llegar a ser también muy importantes.
En numerosas ocasiones, los daños a las personas, las edificaciones e infraestructuras que producen estas riadas son debidas, no a la profundidad o tiempo de sumersión en el agua, sino a los impactos y el enterramiento bajo elementos en flotación (como madera y restos vegetales, vehículos, contenedores y mobiliario urbano), o sedimentos movilizados en suspensión o arrastrados por el lecho (como arcillas, limos, arenas, gravas, cantos y bloques).
Las repercusiones de las inundaciones en viviendas, comercios e industrias suelen asociarse, más que a la humectación temporal de los enseres, al barro que deposita la riada, que inutiliza los electrodomésticos y deteriora el mobiliario. Sin embargo, la mayor parte de los estudios de riesgos por inundaciones y los mapas de zonas inundables son elaborados suponiendo que lo que circula por nuestros cauces y riberas es agua limpia, casi destilada, desprovista de barro.
Es preciso investigar cómo la erosión, transporte y sedimentación de tierra influye en agravar la peligrosidad de las avenidas e inundaciones
De ahí la importancia de investigar cómo la erosión, transporte y sedimentación de tierra influye en agravar la peligrosidad de las avenidas e inundaciones. Y un primer paso en esta investigación debe ser siempre recopilar, analizar y sacar conclusiones prácticas de los pocos estudios y mapas que sí que han contemplado el papel de los sedimentos en las inundaciones.
Revisión de estudios
Eso es precisamente lo que hemos hecho un equipo de científicos y profesores de varios centros de investigación en un trabajo de recopilación y revisión bibliográfica publicado en la revista científica internacional Geomorphology, en el cual analizamos más de un centenar de estudios científicos y técnicos. Nuestros resultados permiten interpretar que los procesos de transporte de sedimento se asocian a cambios morfológicos repentinos en el cauce, lo que en muchas ocasiones agrava la peligrosidad por inundación. Esta revisión de estudios previos también sugiere que los cauces de montaña son quizás más sensibles a esta problemática.
Hay que considerar los procesos de transporte de sedimento de una manera más explícita en las cartografías de peligrosidad por inundación fluvial
Como conclusión, los autores afirmamos que es necesario trasladar esta información obtenida por los trabajos de investigación científica previos a la práctica y considerar los procesos de transporte de sedimento de una manera más explícita en las cartografías de peligrosidad por inundación fluvial. Pueden ayudar en esta labor las nuevas herramientas de modelización que se han desarrollado y generalizado en la última década.
Así pues, cuando se hagan estudios de inundabilidad de una población o mapas de riesgo para las márgenes y riberas, conviene que se tenga más en cuenta cuánto sedimento y de que tipo será capaz ese río de erosionar, transportar y depositar.
Daniel Vázquez Tarrío, Andrés Díez Herrero, Ana Lucía Vela (Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC)
Fuente: IGME
El retorno no se hará hasta que exista garantía de seguridad para los vecinos.
La actuación afecta a 595 metros de trazado.
La Universidad y el Museo Nacional de Ciencias Naturales buscan recuperar el patrimonio y conocer cómo ha sido el desarrollo de la fauna en el sur de la Cordillera durante el Cuaternario.
Según un estudio reciente realizado por la Asociación Americana de Medicina Veterinaria (AVMA), identifica los principales factores de estrés en la profesión veterinaria, que van desde la carga emocional hasta la presión del entorno laboral. El fenómeno impacta tanto en la salud mental de los profesionales como en la calidad del servicio prestado.
La organización exige la “protección estricta de la especie, que se deje de matar lobos y una apuesta real por su conservación”.
Detrás de cada incendio extinguido, quedan cicatrices invisibles. Los bomberos forestales, expuestos a condiciones extremas durante semanas, reclaman un apoyo psicológico que sigue sin ser una prioridad en muchos territorios.
Un fuego en Villaverde de los Cestos obliga a cortar la N-6 durante unas horas, mientras permanecen activos los de Yeres y Llamas de la Cabrera, así como los de Orallo y Fasgar, en nivel uno
El dispositivo sanitario desplegado durante el Gran Premio de Velocidad de La Bañeza concluyó con 43 asistencias, la mayoría de carácter leve, entre el sábado 9 y el domingo 10 de agosto.
Los fuegos de Yeres y Llamas de la Cabrera obligan a evacuar a más de 700 vecinos de localidades cercanas como Orellán, Borrenes, Las Médulas, Voces o Carucedo.
El Campeonato Autonómico de Bolo Leonés se disputó hoy en Cistierna, donde se proclamaron campeones Fernando Alonso en la categoría masculina A, Javier Álvarez en la masculina B y Ana Argüelles en la femenina, tras una jornada que reunió a los mejores jugadores de Castilla y León.
Unión del Pueblo Leonés (UPL) ha reprochado al consejero de Medio Ambiente, Juan Carlos Suárez-Quiñones, que se encontrara en Gijón participando en un acto institucional mientras la provincia de León afrontaba una oleada de incendios forestales con evacuaciones masivas y daños en zonas de alto valor patrimonial.