Familias de niños con cáncer insisten en la necesidad de mejorar el uso del lenguaje en el cáncer infantil en España

La FEPNC y su movimiento asociativo publicarán el 18 de septiembre el cuento ‘Cáncer infantil sin cuentos’, que propone términos alternativos para hablar de la enfermedad.

CyL02 de septiembre de 2024RMLRML
pyfano1-removebg-preview
PYFANO

La Federación Española de Padres de Niños con Cáncer (FEPNC) ha subrayado la importancia de utilizar un lenguaje adecuado al abordar el cáncer infantil. Señalan que, con frecuencia, se emplean términos y conceptos que, aunque bienintencionados, pueden generar malestar, estrés o tristeza en menores y adolescentes con cáncer y sus familias.

En un comunicado, la FEPNC ha recordado que este es uno de los retos que presentará este septiembre, mes de sensibilización del cáncer infantil en el que se llevan a cabo distintas acciones destinadas a visibilizar la realidad de la enfermedad y a concienciar sobre la necesidad de implementar determinadas medidas que mejoren la calidad de vida de pacientes oncohematológicos, supervivientes y la de sus familias.

Un año más, la Federación y sus 23 asociaciones se han sumado a la campaña internacional de Childhood Cancer International, formada por unas 190 organizaciones y que está presente en 94 países, que este año ha lanzado una iniciativa para visibilizar los desafíos que enfrentan pacientes, cuidadores, supervivientes o profesionales de la salud relacionados con el cáncer infantil en todo el mundo.  

Respecto a España, entre otros retos, se encuentra el de mejorar el uso del lenguaje en el cáncer infantil en ámbitos como el educativo o el mediático, entre otros, para acabar con estigmas o imágenes estereotipadas como las que se generan cuando se vinculan a menores con superhéroes o luchadores. Para superar este desafío, la Federación y su movimiento asociativo publicarán el próximo 18 de septiembre el cuento ‘Cáncer infantil sin cuentos’, que propone términos alternativos y asertivos para hablar de la enfermedad.

Simultáneamente, centros educativos de todo el país se unirán a la actividad que se ha diseñado con el objetivo de animar al alumnado a lanzar mensajes de apoyo a pacientes oncohematológicos hospitalizados. A través de recomendaciones, los alumnos reflexionarán sobre por qué es tan importante promover un lenguaje empático y sobre el impacto negativo que tienen ciertas expresiones arraigadas en la sociedad.

Este mes también tendrá lugar el Encuentro Nacional de Supervivientes en Madrid, donde jóvenes del movimiento asociativo que han superado un cáncer en la infancia o adolescencia se reunirán para abordar las necesidades prioritarias de este colectivo que deben implementarse en toda España. El objetivo de estas jornadas es concretar medidas para seguir avanzando en la igualdad de derechos y oportunidades. 

La campaña del mes de sensibilización culminará con la promoción del lazo dorado, que se iluminará y se reflejará en edificios y monumentos emblemáticos de todo el país. Además, se difundirán marcos dorados en redes sociales que inviten al conjunto de la sociedad a mostrar su compromiso con las familias de menores con cáncer.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto
novillada astorga

Fracaso de asistencia en la novillada de Astorga pese al respaldo institucional

RML
Provincia21 de julio de 2025

Menos de media entrada registró la plaza de toros de Astorga en la novillada celebrada el sábado, una cita incluida en el circuito taurino subvencionado por la Junta de Castilla y León y apoyada directamente por el Ayuntamiento de la ciudad. La baja afluencia ha reavivado el debate sobre el interés social en este tipo de espectáculos.

DEBATE

“El Cabaret de la Copla” reabre en Boñar el debate sobre identidad, memoria y diversidad a través de la música

RML
Montaña Leonesa22 de julio de 2025

La propuesta escénica “El Cabaret de la Copla” recaló este lunes en el Salón de Usos Múltiples de Boñar en una función promovida por el artista local Luismi Alonso de Lera. La obra unió música, relato autobiográfico y crítica social, con un coloquio final que se convirtió en un espacio colectivo de reflexión sobre la copla, la migración y la visibilidad queer. La jornada tuvo un significado especialmente emotivo para el propio promotor, que se subía por primera vez al escenario de su pueblo natal con un proyecto que toca de lleno su historia personal.