Castilla y León equipa con GPS a cuatro pollos de alimoche para reforzar su conservación

Cuatro pollos de alimoche nacidos en León, Salamanca y Zamora han sido equipados este año con dispositivos GPS dentro de un proyecto nacional para mejorar el conocimiento de esta especie y detectar sus principales amenazas. La iniciativa continuará en 2026 con nuevos marcajes, incluyendo ejemplares adultos, y un seguimiento a largo plazo.

CyL10 de agosto de 2025RMLRML
ALIMOCHE
ALIMOCHE

El alimoche (Neophron percnopterus) es el buitre más pequeño presente en España, reconocible por su plumaje blanco y negro y su cola cuneiforme. Con casi 1.500 parejas reproductoras, el país alberga cerca de la mitad de la población europea, lo que le otorga un papel clave en su conservación. A nivel global está catalogado como “en peligro”, mientras que en la península y Baleares se considera “vulnerable” y en Canarias “en peligro”.

Las principales amenazas para esta especie en España son el envenenamiento, las colisiones y las molestias en las áreas de reproducción, especialmente por actividades recreativas. El proyecto, liderado por AMUS-Acción por el Mundo Salvaje y desarrollado en varias comunidades autónomas, persigue conocer aspectos como el uso del espacio y la migración, además de localizar y cuantificar los riesgos que afectan a estas aves.

En esta primera fase se ha priorizado la colocación de GPS a pollos en nido, alcanzando un total de diez ejemplares en distintas regiones, así como dos adultos en el norte del país. En Castilla y León se ha trabajado también en la toma de muestras para análisis toxicológicos en seis pollos, con el fin de detectar la presencia de metales pesados, antibióticos y antiinflamatorios que puedan tener efectos nocivos en la fauna necrófaga.

El seguimiento de las aves marcadas se prolongará entre tres y cinco años, lo que permitirá recopilar datos para la gestión y conservación de la especie tanto en España como en sus zonas de invernada en África. Además de las amenazas visibles, como las colisiones o el envenenamiento, el proyecto aborda otras menos evidentes pero de alto impacto, como la contaminación por sustancias químicas.

La actuación cuenta con el respaldo de la Fundación Iberdrola España y el Hawk Mountain Sanctuary, así como con la participación de técnicos y agentes medioambientales de Castilla y León, el Grupo de Intervención en Altura y el Centro de Recuperación de Animales Silvestres de Valladolid, que han colaborado en el marcaje y el tratamiento de las muestras biológicas.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto