NOTICIAS_RML

BOLETIN INFORMATIVO LUNES 3 DE NOVIEMBRE DE 2025  

La Universidad de León edita ‘Los cuentines de la abuela Blanca’, 15 relatos en patsuezu dentro de la colección de la CELe

El Servicio de Publicaciones de la Universidad de León ha lanzado el libro ‘Los cuentines de la abuela Blanca’, integrado en la colección de la Cátedra de Estudios Leoneses. La obra reúne 15 relatos escritos en patsuezu por María Blanca Berdasco González, con ilustraciones de Raquel O. Lanza, y se dirige a lectores de todas las edades.

Provincia05 de noviembre de 2025RMLRML
'Los cuentines de la abuela Blanca' en patsuezu
'Los cuentines de la abuela Blanca' en patsuezu

El volumen se presenta como una recopilación de cuentos de tradición local y versiones adaptadas de relatos clásicos, junto con textos de creación propia. La autora sitúa el marco narrativo en el “Vatse de Tsaciana” y su entorno, con animales como protagonistas recurrentes y con un enfoque actualizado a la realidad actual. La estructura del libro se organiza en tres bloques: ‘Los cuentines de mieu padre’, ‘Los cuentos de la mía infancia’ y ‘Los mieus cuentos’, lo que permite distinguir entre materiales de transmisión familiar, recuerdos personales y aportaciones originales.

El libro cuenta con la participación de Carmen G. Ordás y con el diseño y maquetación de David Aller Llamera. La introducción, a cargo de la amiga de la autora Guadalupe Lorenzana, subraya tres rasgos del estilo de Berdasco: narrativa estructurada, orden expositivo y detalle en la descripción de los hechos, elementos que, a juicio del texto preliminar, sostienen la coherencia del conjunto.

El formato editorial incluye tapa dura, 83 páginas y un conjunto de ilustraciones en color. El precio de venta es de 12 euros y la obra puede adquirirse en librerías especializadas o a través de la página web de la Universidad de León. No se han comunicado, por el momento, presentaciones públicas o actividades paralelas vinculadas al lanzamiento.

El uso del patsuezu constituye la principal singularidad del proyecto. Este dialecto del asturleonés se emplea tradicionalmente en la comarca leonesa de Laciana y en áreas limítrofes de Asturias como Somiedo, Degaña y Cangas de Narcea. Entre sus rasgos distintivos figura la conservación de léxico y estructuras de raíz latina. Diversas iniciativas académicas y culturales impulsan su recuperación tras la pérdida de uso que experimentó durante el siglo XX.

Con esta edición, la Universidad de León incorpora un título orientado a la divulgación del patrimonio lingüístico y cultural leonés, en consonancia con los objetivos de la Cátedra de Estudios Leoneses. La publicación aspira a facilitar el acceso a un repertorio de relatos reconocibles por su procedencia local y a reforzar el conocimiento del patsuezu entre públicos diversos, desde lectores interesados en la literatura de tradición oral hasta quienes buscan una aproximación a las variedades del asturleonés.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto