NOTICIAS_RML

BOLETIN INFORMATIVO SABADO 1 DE NOVIEMBRE DE 2025  

Un montañero leonés culmina el primer recorrido por la Cordillera Cantábrica de extremo a extremo ascendiendo las principales cumbres

Otro aficionado de Lugo completó con él la aventura iniciada hace cinco años que un tercer compañero no pudo concluir.

CyL02 de noviembre de 2025RMLRML
UN MONTAÑERO LEONES CULMINA EL PRIMER RECORRIDO POR LA CORDILLERA CANTABRICA DE EXTREMO A EXTREMO
UN MONTAÑERO LEONES CULMINA EL PRIMER RECORRIDO POR LA CORDILLERA CANTABRICA DE EXTREMO A EXTREMO

Del puerto de Ancares, que une las provincias de Lugo y León, al cabo Higuer, el más oriental del mar Cantábrico, ubicado en el municipio guipuzcoano de Hondarribia, atravesando toda la Cordillera Cantábrica. Un total de 724 kilómetros, con desnivel positivo de 39.194 metros y desnivel negativo de 40.676. Son cifras de la aventura culminada estos días por un montañero leonés, Javier Fernández Santín, y el lucense Carlos López Vázquez tras ascender 215 cimas en 36 etapas para convertirse en los primeros en completar ese recorrido de la Transcantábrica de extremo a extremo.
Miravalles, Teso Mular, Cueto Arbas, Cornón, Peña Orniz, Peña Ubiña, Cellón, Estorbín de Valverde, Nogales, La Rapaina… el listado de cumbres alcanzadas es más que largo e incluye nombre como Pozúa, Gildar, Coriscao, Peña Labra, Tres Mares, Ropero, Nevero de Polluelo, Peña Orduña, Monte Santiago, Gorbea, Anboto, Irumugeta o Peñas de Aya.
Fernández Santín explica que la idea surgió después de realizar desplazamientos anuales a Pirineos para ascender Monte Perdido, Aneto o Posets. “En estas ascensiones pasas por tramos de la GR10 y la GR11 (Gran Recorrido); son tramos de la Transpirenaica que atraviesa todo el Pirineo, desde el Cantábrico hasta el Mediterráneo, y coincides con montañeros que la están realizando. Hablas con ellos y están muy ilusionados con esta actividad, la hacen en tramos de una semana o menos al año hasta completarla” detalla.
A raíz de esa experiencia llegó el reto: “Por qué no hacer lo mismo en mi Cordillera, en la Cordillera Cantábrica, y empecé a darle vueltas y a buscar información. ¿Será posible?, ¿La habrá realizado alguien? Y sí, de la primera parte entre el Puerto de Ancares y Alto Campoo hay algo de información, la tienen publicada el Blog de Montaña Monchu por Montaña y el Grupo de Montaña de Torreblanca de Oviedo” comenta.
Después de documentarse empezó a preparar las etapas con la intención de “ir lo más alto posible, por la separación de aguas”. Sin albergues o restaurantes al concluir las jornadas, la logística fue clave de la elaboración de la hoja de ruta, por la necesidad de dejar un coche en el punto de llegada, ir al de salida con otro, hacer el recorrido y volver a buscarlo al punto de partida. A veces estos trayectos fueron de dos horas antes y después de la ruta.
Antonio Bernardo Álvarez, otro montañero leonés, inició con Javier y Carlos este recorrido -condicionado por los toques de queda de la pandemia- el 4 de julio de 2020, con unos primeros tramos bastante cerrados de matorral, escobas y roble bajo que dificultaban el paso en un entorno ahora arrasado tras los incendios del pasado verano. En julio de 2022 llegaron a Alto Campoo, en Cantabria, tras 17 etapas, 305 kilómetros y un desnivel positivo de 19781 y negativo de 19779.
Llegados a ese punto se planteó la posibilidad de continuar hasta enlazar con la Transpirenaica, hasta el cabo Higuer. “Aquí ya no hay información. Solo una persona, el navarro Mikel Salazar, al que nos encontramos en una etapa, ha hecho algo parecido, desde su pueblo, Amurrio, hasta el puerto de Piedrafita y en otra ocasión saliendo desde Roncesvalles, pero no desde el Cabo Higuer, acabando realmente lo que supone la Transcantábrica, es decir, en el punto más oriental del Mar Cantábrico”, detalla Fernández Santín.
Tras muchas horas de preparación con los mapas, buscando los trayectos más viables, intentando ir lo más alto posible y completar etapas factibles, se mantiene la idea de “saltar” de puerto en puerto, aunque en ocasiones habría que acercarse a algún pueblo. Las cuentas hacen sumar otras 19 etapas a las ya realizadas y llevaron a cabo las cuatro primeras hasta que una lesión impidió a Toño seguir adelante y provocó una parada de un año. Carlos y Javier apostaron por retomar el empeño, recorrieron 12 y dejaron pendientes cuatro para 2025. Una nueva lesión trastocó los planes iniciales pero este mes pudieron, por fin, celebrar el anhelado final.
“Carlos y yo somos las primeras personas que realizamos esta travesía, entre el puerto de Ancares y el cabo Higuer, por montaña, intentando ir lo más alto posible, siguiendo la separación de aguas”, resume Javier, orgulloso de la que describe como su “mejor y más grande actividad de montaña”, actividad a la que dedica esfuerzo, tiempo y cariño desde hace casi dos décadas y que refleja en su blog 'De cima en cima'.
“Lo bonito es que se ve todo, el ir por la separación de aguas, lo más alto posible, te permite divisar toda la Cordillera. Me gustaría que se limpiasen los caminos y se señalizase, porque es posible esta Transcantábrica. Me conformaré con que alguien la repita; no es una actividad sencilla, lleva logística de mapas y coches, económicamente no es barata y he tardado cinco años en acabarla” apunta y avanza planes a corto plazo, como continuar con la Transpirenaica, en su versión Alta Ruta Pirenaica, para llegar al cabo de Creus e iniciar la primera parte, desde Finisterre hasta el puerto Ancares, con el propósito de unir el cabo coruñés al situado en el extremo oriental de la Península Ibérica por montaña.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto