
El Jardín Romántico de Villafranca del Bierzo supera las dos mil visitas en julio y agosto
Juan Pedro Aparicio, sobre el nuevo espacio cultural: “Donde reinaba la miseria, hoy brota la esperanza”.
Juan Pedro Aparicio, sobre el nuevo espacio cultural: “Donde reinaba la miseria, hoy brota la esperanza”.
Provincia12 de septiembre de 2025Más de 2.000 visitantes pasaron durante los meses de julio y agosto por el Jardín Romántico del Bierzo, inaugurado el pasado 1 de julio en la calle del Agua de Villafranca. Peregrinos del Camino de Santiago, turistas, curiosos, paseantes y numerosos vecinos de la villa, atraídos por la novedad, se asomaron a conocer este nuevo espacio cultural, restaurado por la Fundación Biblioteca Enrique Gil a partir de un entorno en ruina.
La restauración de Casa Gil contó con donaciones de más de cien mecenas a través de la página web ‘Mi grano de arena’, con una ayuda de la Dirección General de Patrimonio de Castilla y León para la consolidación de la fachada blasonada y otra del Ministerio de Cultura para la musealización del jardín, de 900 metros cuadrados, que ocupa las antiguas huertas de los números 13 y 15 de la calle del Agua, donde se ha construido un auditorio, un ‘sendero de la vida del poeta’, en torno al parterre central que representa el lago de Carucedo y donde se exhiben tres exposiciones permanentes sobre la vida y obra del escritor romántico Enrique Gil y Carrasco.
“Por primera vez tenemos en El Bierzo un espacio que honra la memoria de Gil y permite conocer su obra en el lugar idóneo, la casa donde nació, un espacio abierto al público, un ecosistema romántico que ya es patrimonio de todos los bercianos”, explica la Fundación Biblioteca Enrique Gil, al tiempo que agradece la excelente acogida por parte de cientos de visitantes y sus buenas reseñas en Google, entre ellas, la expresada por el escritor leonés Juan Pedro Aparicio tras su visita: “Allí donde reinaba la miseria, hoy brota la esperanza. Que la restauración de la casa de Enrique Gil sea más que una obra: que sea símbolo vivo y faro de esperanza para el renacer del Bierzo y León”.
Convenio con el Ayuntamiento
La Fundación Biblioteca Enrique Gil agradece también la colaboración del Ayuntamiento de Villafranca, con el que ha firmado un convenio para el mantenimiento del jardín, cediendo a la villa el uso gratuito del nuevo espacio para eventos y actos culturales organizados por el municipio: “Deseamos que Casa Gil y su jardín romántico abran el camino para que la Calle del Agua se convierta en el nervio cultural y social, y eje turístico a la altura de su calidad arquitectónica e histórica, en beneficio de Villafranca”, señalan.
Los bercianos interesados en visitar Casa Gil podrán hacerlo hasta mediados de octubre, de martes a domingo, en horario de mañana y tarde o esperar hasta su reapertura en primavera de 2026.
Juan Pedro Aparicio, sobre el nuevo espacio cultural: “Donde reinaba la miseria, hoy brota la esperanza”.
Coincidiendo con las fiestas patronales de la localidad.
Coincidiendo con las fiestas patronales de la localidad.
Isabel Blanco se reúne con los alcaldes de los municipios de León afectados por un fuego que llegó a la provincia leonesa procedente de Molezuelas de la Carballeda (Zamora) .
La escolarización de Lauren es un ejemplo del impacto del proyecto en la vida diaria del municipio.
El fuego que arrasó cerca de 11 hectáreas de pasto, matorral y arbolado se inició supuestamente por un imprudencia grave.
El presidente de la institución provincial de León asegura que los fuegos se apagan en invierno pero también con unas condiciones laborales dignas y con el reconocimiento de la categoría profesional del bombero forestal.
La ciudad, blindada por las protestas anunciadas y con un circuito recortado a la mitad, se echa a la calle para vibrar con la lucha contra el crono en la Vuelta a España.
La Junta de Castilla y León ha confirmado por PCR la presencia del virus de influenza aviar H5N1 en un ejemplar de águila calzada localizado el 16 de agosto en Pedraza de Alba (Salamanca). Tras la confirmación, se refuerzan la vigilancia y las medidas de bioseguridad en las explotaciones avícolas del entorno y se intensifica la búsqueda de aves silvestres muertas o con síntomas.
Responsables de zonas afectadas de Castilla y León, Orense, Cantabria y Asturias coinciden en que “hay que contar con el medio rural para trabajar de forma coordinada entre administraciones”.