León necesita planes de emergencia adaptados a cada Reserva de la Biosfera para frenar el avance de los incendios que no tiene

La provincia de León alberga siete Reservas de la Biosfera con realidades y riesgos muy diferentes. Actualmente, todas dependen del Plan INFOCAL, un dispositivo regional que se ha mostrado insuficiente para prevenir y contener los incendios que amenazan sus ecosistemas y patrimonio.

Provincia12 de agosto de 2025RMLRML
Fuego en Castrillo de los Polvazares durante la noche del lunes - EP
Fuego en Castrillo de los Polvazares en 2024

La reciente oleada de incendios en la provincia, que ha afectado a áreas de alto valor ambiental como los Ancares y zonas próximas a Las Médulas, ha puesto en evidencia la falta de planes de emergencia específicos para cada Reserva de la Biosfera leonesa. Pese a que el Plan Especial de Protección Civil ante Emergencias por Incendios Forestales de Castilla y León (INFOCAL) establece un marco común para toda la comunidad, su carácter general impide dar una respuesta plenamente eficaz a la diversidad de paisajes, usos y vulnerabilidades presentes.

2. La insuficiencia de un plan único
INFOCAL establece protocolos comunes para toda Castilla y León, pero:
- No adapta el despliegue de medios a la topografía y vegetación concretas.
- No contempla mapas operativos detallados por reserva.
- Carece de protocolos de evacuación adaptados a la realidad de núcleos rurales dispersos o de difícil acceso.
- Su carácter reactivo limita la prevención.

En incendios recientes, los retrasos en la llegada de medios y la falta de priorización específica han permitido que el fuego alcance zonas de alto valor ambiental y patrimonial.

3. Cómo deberían ser los planes adaptados
Cada Reserva de la Biosfera debería contar con un Plan de Emergencias específico que complemente al INFOCAL e incluya:
1. Cartografía detallada con puntos de agua, cortafuegos y accesos.
2. Protocolos de actuación y evacuación adaptados a la topografía.
3. Asignación prioritaria de medios.
4. Prevención activa mediante gestión de combustibles y vigilancia comunitaria.

B. Elementos mínimos de un plan adaptado
- Inventario de infraestructuras y recursos naturales.
- Análisis histórico de incendios y puntos de inicio frecuentes.
- Zonas de alta vulnerabilidad humana y ambiental.
- Procedimientos de coordinación interinstitucional.

5. Una urgencia inaplazable
La convivencia de paisajes tan distintos bajo un único plan genérico ha demostrado ser insuficiente. La creación de planes de emergencia adaptados para cada Reserva no solo es una recomendación técnica: es una obligación moral y legal para proteger un patrimonio natural y cultural que no puede esperar a la próxima campaña de incendios.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto