Boixo recibe el premio Leonés del Año 2024 convencido de que “León tiene una nueva dimensión” al posicionarse como “polo tecnológico”

El director científico de Computación Cuántica de Google avanza que en uno o dos años se presentará el primer qubit lógico que “será como el transistor de un ordenador cuántico”.

Provincia21 de abril de 2025RMLRML
SERGIO BOIXO
SERGIO BOIXO

El director científico de Computación Cuántica de Google, Sergio Boixo, recibió hoy el galardón de Leonés del Año 2024 que otorga anualmente Radio León y que para él supone “cerrar el círculo”, ya que aunque su carrera profesional se haya desarrollado fuera de la provincia e incluso del país, son precisamente los valores que le inculcaron como leonés, con los que nació y creció, los que le han permitido “hacer avanzar a la ciencia”, siempre dentro de sus capacidades.
Con el honor de recibir “el reconocimiento más importante que se puede tener como leonés”, Boixo aseguró que este le recuerda que “vaya donde vaya y esté donde esté” sigue siendo parte de esta tierra. Una tierra en la que, tal y como resaltó, “desde hace unos 25 años se ha posicionado como polo tecnológico” gracias a la Universidad, al Instituto Nacional de Ciberseguridad o al Centro de Supercomputación, lo que “le ha dado a León una nueva dimensión”. “Esos esfuerzos abren una nueva dimensión de la que hace tiempo que se van viendo los frutos y que va a seguir creciendo”, afirmó.
El ingeniero informático, graduado también en Filosofía, es director científico de Teoría de Informática Cuántica en Google, donde lidera un grupo creado hace cerca de once años con el objetivo de “construir un ordenador cuántico”, algo que se trata de “un proyecto relativamente a medio y largo plazo” y para lo que existe “una hoja de ruta hecha pública hace más de seis años” que ha permitido “ir cumpliendo algunos de los hitos importantes”.
Entre ellos, Boixo destacó el anuncio hecho por Google en octubre del pasado año de haber alcanzado la supremacía cuántica gracias al chip cuántico Willow que “demuestra corrección de errores y rendimiento”, lo que “allana el camino hacia un ordenador cuántico útil”. Según detalló este lunes, “para hacer un ordenador cuántico se necesita solucionar la corrección de errores”, ya que, “un ordenador cuántico será como un Gato de Schrödinger y, para comportarse como la naturaleza, tendrá que seguir las reglas de superposición que nunca vemos en la naturaleza a nivel macroscópico”.
El siguiente hito en el que trabaja el grupo de Computación Cuántica en Google liderado por el leonés Sergio Boixo verá la luz en “uno o dos años”, cuando prevé que se finalice el primer qubit lógico, que será “como el transistor de un ordenador cuántico”, lo que “permitirá su construcción”.
El ingeniero explicó hoy en León que “ya hubo una primera revolución cuántica que dio la tecnología moderna del siglo pasado gracias a los semiconductores en los que se basan los teléfonos móviles, los chips o los láser”, mientras que ahora se pretende hacer una segunda revolución cuántica “que una la mecánica cuántica con la tecnología de la comunicación usando las reglas de la cuántica para hacer computación”.
“El mundo natural se comporta según las reglas de la mecánica cuántica, por lo que para poder solucionar problemas de cómo funciona la naturaleza necesitamos un ordenador que funcione con esas mismas reglas, de forma que poder simular la naturaleza con las mismas reglas dará lugar a una segunda revolución cuántica”, aseveró.
Primer programador
Sergio Boixo relató hoy que, tras nacer y crecer en León, estudió Ingeniería Informática en Madrid, lo que ejerció un tiempo en Alemania. También estudió Matemáticas, hizo un doctorado en Estados Unidos y un postdoctorado en universidades como Harvard.
Cuando ejercía como profesor investigador en una Universidad en el sur de California, Google empezó su proyecto de computación cuántica, “con una máquina muy especializada de los primeros procesadores que se podían adquirir” y para la que Boixo era “uno de los primeros programadores en el mundo”, por lo que fue “el primer contratado por Google cuando comenzó el proyecto”.
El leonés señaló que, en su día a día, procura “trabajar mano a mano con los experimentales”, aunque su labor ha ido cambiando a medida que ha ido cambiando el grupo. Así, su trabajo era “muy científico”, mientras que ahora es “más estratégico”, aunque también hace ciencia cuando lo se lo permiten sus obligaciones. No obstante, “la mayor parte” de su labor dar dirección estratégica, hablar con los distintos proyectos y asegurarse de que encajen entre sí.
Una parte “una parte importante” de la hoja de ruta con la que trabaja el grupo que lidera es “ir dándole forma a cuáles son los hitos en los que nos enfocamos a medio plazo,”, que “tienen que ser ambiciosos porque es un grupo pionero en computación cuántica”, pero también “realizables” para “poder comunicar cómo avanza la computación cuántica como campo”.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto
#AMABLEMENTE88 CON JAVIER SANTIAGO VELEZ PEQUEÑA

#AMABLEMENTE CON JAVIER SANTIAGO VELEZ

RML
ULTIMOS PROGRAMAS DE RADIO20 de abril de 2025

Si te importa cómo se hacen bien las cosas en un municipio, si crees que todavía es posible cambiar el rumbo de un municipio… hoy merece mucho la pena que nos escuches. Porque lo que vas a oír no es teoría: son hechos, resultados y una manera de hacer política desde lo cercano, con estrategia y con ilusión. Hoy nos acompaña Javier Santiago Vélez, alcalde de Almanza y diputado provincial. Se define a sí mismo como rebelde… pero nosotros creemos que el adjetivo que mejor le describe es disruptivo. Y no es una etiqueta vacía: ha ganado tres elecciones consecutivas, en las dos últimas logró todos los concejales, alcanzando en la más reciente más del 88% de los votos. Si eso no habla de confianza ciudadana y de un trabajo bien hecho… ¿qué lo hace? Almanza estaba muriendo, y él decidió ponerse al frente. Hoy, los datos hablan por sí solos: más de 100.000 visitantes en un año gracias a una agenda turística activa, un polígono industrial moderno ya en fase de ocupación, y una proeza que pocos pueden contar: quintuplicar los niños en la escuela, invirtiendo la pirámide de población. Pero no hay magia. Javier tiene una hoja de ruta clara, basada en cinco pilares fundamentales para revertir la despoblación: vivienda, servicios, actividades, turismo e industria. A eso, suma trabajo, ilusión, y una estrategia que mira al corto, medio y largo plazo. Llama a todas las puertas, no se le caen los anillos por pedir lo que su pueblo necesita, y pone en valor aquello en lo que Almanza puede destacar. Escucharle es abrir la mente, pensar que aún sí hay futuro. Que desde un municipio muy pequeño, se pueden hacer cosas muy grandes. Entonces nos preguntamos… ¿Esto se puede replicar? ¿En otros ayuntamientos, en otras administraciones, también se podría trasladar esta manera de hacer las cosas? ¿Y si las respuestas no están tan lejos… y las tienen personas como Javier? Hoy, en el programa, charlamos con alguien que no solo está cambiando su pueblo, sino que puede estar marcando el camino para muchos otros.