Investigadores de la ULE descubren el proceso que causa la ‘mancha amarilla’ del corcho

Se trata de un proceso natural de degradación del corcho que puede arruinar las propiedades organolépticas del vino.

León28 de enero de 2025RMLRML
GRUPO DE INVESTIGADORES DE LA ULE QUE HAN TRABAJADO EN EL PROCESO DE LA MANCHA AMARILLA DEL CORCHO
GRUPO DE INVESTIGADORES DE LA ULE QUE HAN TRABAJADO EN EL PROCESO DE LA MANCHA AMARILLA DEL CORCHO

Investigadores del grupo Bioactinotec (aplicaciones biotecnológicas de actinobacterias) de la Universidad de León han descubierto el proceso que explica la formación de la conocida como ‘mancha amarilla’ del corcho, un defecto asociado a niveles altos de 2,4,6-tricloroanisol o TCA, un compuesto muy peligroso para el vino.
Según explica el catedrático del área de Microbiología de la ULE Juan José Rubio Coque, del Instituto de la Viña y el Vino, “en esta investigación se ha descubierto un proceso que explica cómo, a partir de la propia degradación del corcho en un fenómeno conocido como ‘mancha amarilla’ y con la participación de distintos hongos y bacterias, se puede producir de forma natural el TCA”, trata de un compuesto que puede pasar del tapón de corcho al vino al que “confiere un desagradable aroma fúngico”, arruinando su aroma y evitando su comercialización, hecho que anualmente causa pérdidas millonarias a las bodegas. Por tanto, “la mancha amarilla del corcho es un proceso de degradación microbiana en el que participan distintos hongos y bacterias, se puede producir de forma natural el TCA”.
Este estudio ha sido publicado en la a revista Microbiome y aporta, detalla Rubio Coque, “nuevas pistas para el desarrollo de soluciones a este problema”. Tal y como detalla el investigador, la importancia de este descubrimiento radica en el contraste con lo que se pensaba hasta ahora, que “el TCA únicamente se producía a partir de la transformación de unos pesticidas químicos ampliamente utilizados en muchas industrias conocidos como clorofenoles”, mientras que esta investigación demuestra que la formación de TCA también puede darse de forma natural en corcho en un proceso natural en el que participan distintos hongos y bacterias. Con ella, se abre un camino de “nuevas perspectivas para la búsqueda de soluciones a este grave problema para los sectores del corcho y el vino”.
Según describen los investigadores en las conclusiones de la revista Microbiome, “los clorofenoles y cloroanisoles pueden producirse de nuevo en el corcho a partir de compuestos fenólicos liberados por la biodegradación microbiana de lignina (componente fundamental de la madera) y/o suberina (componente principal del corcho) mediante la participación de diferentes tipos de microorganismos presentes en el corcho. Se describe el origen natural de estos compuestos, que son de gran interés para el ciclo del cloro, y representan una nueva fuente de contaminación ambiental diferente a la causada por la actividad humana”.
El grupo de investigadores está compuesto por Marina Ruiz-Muñoz, Ignacio Ontañón, Rebeca Cobos, Carla Calvo-Peña, Rebeca Otero-Suárez, Vicente Ferreira, Jordi Roselló y Juan José Rubio Coque.

Últimas noticias
Te puede interesar
ANA ROCIO MADRUGA Y MARCOS CASTRO MORAN AUTORES DE HOY YA ES MAÑANA

Dos voces para el erotismo

RML
León06 de julio de 2025

Los leoneses Ana Rocío Madruga y Marcos Castro escriben a cuatro manos la novela erótica ‘Hoy ya es mañana’, publicada bajo el pseudónimo Maro Valnal.

Lo más visto
GERARDO ALVAREZ COUREL

¿Está Gerardo Álvarez Courel poniendo la mano en el fuego por el diputado socialista Alfonso Cendón?

RML
Provincia06 de julio de 2025

La pugna interna en el PSOE leonés sumó un nuevo episodio con la entrada en escena del presidente de la Diputación, Gerardo Álvarez Courel, quien acusó públicamente al alcalde de León, José Antonio Diez, de dañar la imagen del partido y de sembrar dudas sobre la legitimidad del liderazgo provincial. Lo hizo a través de un mensaje en su cuenta de Facebook que más tarde fue eliminado.