
La Universidad de León reforzará la formación del personal de las escuelas infantiles municipales sobre aprendizaje de lectura y escritura
La rectora y el alcalde firman un convenio para desarrollar un programa de refuerzo de las metodologías
Se trata de un proceso natural de degradación del corcho que puede arruinar las propiedades organolépticas del vino.
León28 de enero de 2025Investigadores del grupo Bioactinotec (aplicaciones biotecnológicas de actinobacterias) de la Universidad de León han descubierto el proceso que explica la formación de la conocida como ‘mancha amarilla’ del corcho, un defecto asociado a niveles altos de 2,4,6-tricloroanisol o TCA, un compuesto muy peligroso para el vino.
Según explica el catedrático del área de Microbiología de la ULE Juan José Rubio Coque, del Instituto de la Viña y el Vino, “en esta investigación se ha descubierto un proceso que explica cómo, a partir de la propia degradación del corcho en un fenómeno conocido como ‘mancha amarilla’ y con la participación de distintos hongos y bacterias, se puede producir de forma natural el TCA”, trata de un compuesto que puede pasar del tapón de corcho al vino al que “confiere un desagradable aroma fúngico”, arruinando su aroma y evitando su comercialización, hecho que anualmente causa pérdidas millonarias a las bodegas. Por tanto, “la mancha amarilla del corcho es un proceso de degradación microbiana en el que participan distintos hongos y bacterias, se puede producir de forma natural el TCA”.
Este estudio ha sido publicado en la a revista Microbiome y aporta, detalla Rubio Coque, “nuevas pistas para el desarrollo de soluciones a este problema”. Tal y como detalla el investigador, la importancia de este descubrimiento radica en el contraste con lo que se pensaba hasta ahora, que “el TCA únicamente se producía a partir de la transformación de unos pesticidas químicos ampliamente utilizados en muchas industrias conocidos como clorofenoles”, mientras que esta investigación demuestra que la formación de TCA también puede darse de forma natural en corcho en un proceso natural en el que participan distintos hongos y bacterias. Con ella, se abre un camino de “nuevas perspectivas para la búsqueda de soluciones a este grave problema para los sectores del corcho y el vino”.
Según describen los investigadores en las conclusiones de la revista Microbiome, “los clorofenoles y cloroanisoles pueden producirse de nuevo en el corcho a partir de compuestos fenólicos liberados por la biodegradación microbiana de lignina (componente fundamental de la madera) y/o suberina (componente principal del corcho) mediante la participación de diferentes tipos de microorganismos presentes en el corcho. Se describe el origen natural de estos compuestos, que son de gran interés para el ciclo del cloro, y representan una nueva fuente de contaminación ambiental diferente a la causada por la actividad humana”.
El grupo de investigadores está compuesto por Marina Ruiz-Muñoz, Ignacio Ontañón, Rebeca Cobos, Carla Calvo-Peña, Rebeca Otero-Suárez, Vicente Ferreira, Jordi Roselló y Juan José Rubio Coque.
La rectora y el alcalde firman un convenio para desarrollar un programa de refuerzo de las metodologías
La Universidad y la Junta estudian la puesta en marcha de una titulación propia “y única en España” sobre gestión y sanidad de fauna silvestre.
La rectora y el alcalde firman un convenio para desarrollar un programa de refuerzo de las metodologías
La Universidad y la Junta estudian la puesta en marcha de una titulación propia “y única en España” sobre gestión y sanidad de fauna silvestre.
La rectora asegura que el plan de estudios “está prácticamente cerrado” mientras “se trabaja en la licitación del laboratorio de anatomía” que tendría que estar listo "en enero o febrero de 2027”.
El astronauta resalta que los avances en exploración espacial y divulgación científica tienen “un impacto positivo en la sociedad y en las generaciones futuras”.
Esta tarde, el popular programa de Mediaset 'Reacción en Cadena', tendrá un enfrentamiento de alto nivel. Los concursantes de hoy son "Los Matemáticos", un trío de jóvenes apasionados por las ciencias exactas, que pondrán a prueba su inteligencia y habilidades frente a las "Madres del AMPA", un equipo que ya acumula 26.063 euros en su haber.
El concierto está previsto a las 11.30 horas en el Palacio de los Deportes de León.
El multitudinario evento celebrado en Tokio brindó una gran acogida a la firma asentada en Villamanín.
Llevarán a cabo una actividad conjunta el miércoles en Rabanal del Camino.
Comparte el galardón con el también investigador y astronauta leonés Pablo Álvarez, y se muestra "motivada para seguir promoviendo el valor del conocimiento científico y las humanidades en la sociedad".