
La Asociación de Mujeres Progresistas Bercianas imparte un taller sobre cómo detectar y enfrentarse a relaciones tóxicas
La sesión, que tendrá lugar el 7 de mayo a las 17 horas, estará dirigida por una psicóloga experta en violencia de género.
El Museo de la Emigración Leonesa y Borenia Turismo, organización dedicada al turismo, visitas guiadas, free tour y experiencias en León, han presentado este jueves 'León fantasmal', una ruta turística nocturna por rincones "misteriosos" de la ciudad y con un "inquietante" recorrido por el interior de la Casona del MeL.
Provincia25 de julio de 2024Además, se va a estrenar otra nueva ruta, 'León y los locos años 20', con la que los visitantes podrán recorrer las principales joyas arquitectónicas del Ensanche de la ciudad.
Según ha señalado la organización de las rutas en un comunicado, en 'León fantasmal', los visitantes disfrutarán de un recorrido nocturno por la ciudad que les permitirá conocer "leyendas" y rincones llenos de misterio de León, muchas veces desconocidos.
Como "colofón" a la ruta, el visitante podrá adentrarse de noche y realizar un inquietante recorrido por la Casona del MeL, donde las estancias familiares, extraños relatos, símbolos masónicos y los ecos de sus antiguos moradores crearán una impactante atmósfera.
La ruta estará disponible al público a mediados de agosto y se podrá realizar los viernes y sábados de verano a partir de las 21.45 horas (en invierno se adelanta su inicio a las 20.30 horas).
El recorrido comenzará en la plaza de San Marcelo y se dirigirá por la Calle Ancha hasta el Palacio de los Marqueses de Villasinda para continuar después hasta el Palacio de los Condes de Luna, Palat de Rey, el Palacio del Conde de Gaviria, la Catedral y el Museo de la Emigración Leonesa.
"Los leoneses y turistas que reserven esta ruta conocerán algo más de la hueste de ánimas de la Catedral leonesa, la expulsión de los judíos de León, las leyendas de la dama blanca, del obispo felón, los llantos en la Casona del MeL", han aseverado.
En el caso de la ruta 'León y los locos años 20', el objetivo será disfrutar de la espléndida arquitectura y de la nueva fisonomía que adquirió León en torno a los años 20 del siglo pasado.
En el foco, la transformación del Ensanche de la ciudad, una zona de conventos y campos de labor que pasó a convertirse en el centro neurálgico de León, inspirado en el ensanche de Barcelona y hogar de la burguesía, que demandaba construcciones a la europea.
La ruta se inicia en la plaza de Santo Domingo y leoneses y visitantes podrán conocer detalles de inmuebles históricos: Casa Goyo, Casa Ciriaco, Pallarés, el antiguo Casino, Casa Roldán, el Oliden, el chalet gemelo de Ordoño II, Casa Lubén, el chalet neomudéjar.
Así, la ruta culminará con una visita al interior de la Casona del MeL, donde se disfrutará de las estancias más características del Museo (su sala de música art decó, el soberbio comedor, la galería…) y se explicará la figura de D. Miguel Pérez, primer morador de la casa y su papel crucial en la construcción del Ensanche de León.
Esta ruta estará disponible a partir de agosto y dará comienzo a las 17.00 horas.
Todas las reservas de las rutas se podrán hacer en la web www.borenia.es o bien en las taquillas del Museo de la Emigración Leonesa y las visitas se realizarán con radioguía, para que el público tenga una experiencia óptima, y en grupos formados por unas 20 personas.
La sesión, que tendrá lugar el 7 de mayo a las 17 horas, estará dirigida por una psicóloga experta en violencia de género.
Los interesados pueden hacer su solicitud entre el 5 y el 17 de mayo.
La sesión, que tendrá lugar el 7 de mayo a las 17 horas, estará dirigida por una psicóloga experta en violencia de género.
Los interesados pueden hacer su solicitud entre el 5 y el 17 de mayo.
El día previo habrá una jornada para profesionales en el Museo Arqueológico.
Los artilleros homenajean a los capitanes Daoiz y Velarde como protagonistas de la defensa del Parque de Monteleón en Madrid.
La formación leonesista celebrará el 14 de junio su Congreso ordinario.
Santiago Dorado lamenta que lo ocurrido “se veía venir” tras años en los que el presunto culpable “alteró la convivencia” aunque la Guardia Civil “hizo todo lo posible para intentar solucionarlo”.
Nuria Rubio aboga por “hacer pedagogía con la historia” para que “no se caiga en la confusión de que víctimas y verdugos son iguales”.
El actual secretario general y alcalde de Cistierna se presentará como vicesecretario general en el Congreso ordinario del 14 de junio.
Su estado no ha permitido su identificación genética, por lo que son inhumados en los cementerios de Villamanín y Casares de Arbás.