NOTICIAS_RML

BOLETIN INFORMATIVO MIERCOLES 26 DE NOVIEMBRE DE 2025 

Ponferrada obtiene la declaración de Bien de Interés Cultural como Conjunto Histórico

El Consejo de Gobierno aprobó el 6 de noviembre de 2025 la declaración de Ponferrada como Bien de Interés Cultural con categoría de Conjunto Histórico. La medida establece una delimitación específica que integra los valores patrimoniales del casco histórico y su reflejo en el planeamiento urbanístico municipal.

Provincia06 de noviembre de 2025RMLRML
PONFERRADA
PONFERRADA

La protección abarca el tejido histórico que enlaza el Castillo de los Templarios con la plaza de la Encina, la calle del Reloj, la Plaza del Ayuntamiento y la antigua iglesia de San Antonio. En el ámbito declarado se incluyen construcciones y elementos de relevancia arquitectónica o histórica, entre ellos el propio Castillo —ya BIC—, el puente sobre el río Sil, la basílica de La Encina, el convento de las Concepcionistas Franciscanas, las iglesias de San Andrés y San Antonio del Campo, el Hospital de la Reina, la Real Cárcel, la Torre del Reloj, la capilla de Nuestra Señora del Carmen, la Casa Consistorial, la Casa de los Escudos, la Casa de los Macías y las Cuadras. La declaración conlleva un régimen de tutela que condiciona intervenciones, usos y obras para preservar la integridad del conjunto.

La ciudad se sitúa al oeste de la provincia de León, en la comarca del Bierzo, en un entorno definido por la cordillera Cantábrica, la sierra de los Ancares y los Montes Aquilianos. El asentamiento histórico se desarrolló sobre una meseta delimitada por los ríos Sil y Boeza. Los orígenes documentales se remontan a finales del siglo XI, cuando el obispo Osmundo promovió la construcción de un puente sobre el Sil para facilitar el paso jacobeo; de ese Pons Ferrata deriva el topónimo y el primer impulso urbano vinculado al Camino de Santiago.

Sobre un sustrato arqueológico de la primera Edad del Hierro, en el siglo XII se levantó la fortaleza templaria. En 1178 los reyes de León donaron el primitivo castillo a la Orden del Temple, que entre 1218 y 1282 configuró el edificio que articula el recinto amurallado medieval. La presencia templaria se extendió hasta comienzos del siglo XIV, con jurisdicción sobre la villa y su portazgo.

El crecimiento urbano entre los siglos XVI y XVIII dejó hitos como la plaza de las Eras, el Hospital de la Reina, la Torre del Reloj y, ya más tarde, la plaza de la Encina y el Ayuntamiento. En el siglo XIX Ponferrada se consolidó como nodo ferroviario entre Galicia y la Meseta, favorecida por los yacimientos férricos del Bierzo. El despegue económico del siglo XX llegó con la Minero-Siderúrgica de Ponferrada (1918) y el ensanche de 1933, etapas que transformaron la trama y la parcelación, mientras en el casco histórico se conservan aún sectores de la estructura original.

La declaración reconoce la continuidad de valores históricos, artísticos y paisajísticos del conjunto urbano y fija el marco para su conservación y transmisión. Los detalles sobre eventuales planes específicos de gestión o actuaciones derivadas todavía no han trascendido.
 
 
 

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto