El secretario de Estado de Memoria Democrática, preocupado por los jóvenes: “Un 25% dice que no le importaría vivir en un régimen autoritario”

El Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca dedica tres días a analizar el papel de Franco en el quinquenio republicano: “La violencia política fue transversal desde el primer momento hasta los últimos días de su vida”.

España17 de septiembre de 2025RMLRML
FERNANDO MARTINEZ, SECRETARIO DE ESTADO DE MEMORIA DEMOCRATICA
FERNANDO MARTINEZ, SECRETARIO DE ESTADO DE MEMORIA DEMOCRATICA

El secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez, mostró hoy su preocupación por la opinión que los jóvenes mantienen sobre el dictador español Francisco Franco, al filo de cumplirse medio siglo de su muerte. “Alrededor de un 25 por ciento dice que no le importaría vivir en un régimen autoritario”, cifró Martínez, citando encuestas que maneja la propia Secretaría de Estado que él mismo en cabeza. Para hacer frente a esta situación, el Gobierno tiene en marcha un programa titulado ‘España en libertad. 50 años’.
Fernando Martínez, quien inauguró a primera hora este miércoles el congreso ‘Franco en el Quinquenio Republicano: 1931-1936’, organizado por la cátedra Josefina Cuesta de la Universidad de Salamanca, en el Centro Documental de la Memoria Histórica de la plaza de Los Bandos, reconoció en declaraciones recogidas por Ical que la cita es una “extraordinaria y magnífica oportunidad” para reflexionar sobre el papel que desempeñó el dictador a lo largo de este periodo, ya que “no es lo que más se conoce”.
“Me llama la atención que una de las ponencias va a estar destinada a cómo ven los jóvenes a Franco, que es algo increíble e estos momentos”, valoró, retomando los datos citados anteriormente. El Gobierno, en este sentido, reaccionó con un programa que, en sus palabras, “tiene como finalidad no celebrar la muerte del dictador, sino ver las posibilidades que se abrieron con su muerte para conquistar la democracia y para conquistar la libertad”.
Por ello, la Secretaría de Estado pretende que la gente joven “conozca perfectamente qué es vivir en dictadura y qué es vivir en democracia”. “Ese análisis comparado entre la situación, por ejemplo, que tenían las mujeres en la dictadura, que no podían tener ni un pasaporte sin la autorización del marido o del padre, o una cuenta corriente sin la autorización del marido, pues, evidentemente, que la gente joven que desconoce lo que fue la dictadura pueda conocerlo”, añadió.
Dentro del Comisionado de Memoria Democrática, Martínez explicó el “muchísimo interés” que existe en llegar a que la gente joven “para que conozca realmente lo que fue la dictadura y lo que son los grandes avances de la democracia desde el punto de vista político, económico, sociológico, e internacional, con la salida del aislamiento en el que estaba España durante la dictadura”.
Otro de los intereses de este programa España en Libertad, según amplió, es el proceso de democratización de España en el tránsito de la dictadura a la democracia. “Dicho de otra manera, poner el acento, no solo en los grandes actores, sino en que la democracia no nos la regalaron, la conquistamos y ahí desempeñaron un papel fundamental los movimientos sociales antifranquistas que crearon las condiciones, crearon el humus para que realmente pudiera moverse la democracia y pudiera definitivamente conquistarse y consolidarse.
Esos movimientos sociales, según citó, fueron el movimiento obrero, los movimientos estudiantiles y los movimientos vecinales, junto al importante papel despeñado por las mujeres en todo el proceso de la consolidación de la democracia. “Realmente, el gran cambio sociológico que ha experimentado nuestro país es gracias a las mujeres”, reflexionó.
Preguntado sobre los aprendizajes obtenidos tras este periodo, el secretario de Estado de Memoria Democrática recordó que “Franco fue un dictador que entró matando y murió matando”. “Si por algo se caracteriza la dictadura del general Franco es por la violencia política, que fue transversal desde el primer momento hasta los últimos días de su vida. Dentro de una semana se van a cumplir 50 años de los últimos fusilamientos de Franco, a cinco antifascistas. Bueno, pues eso pone muy de relieve lo que significó y el papel de su violencia política”, zanjó.
Franco, el embustero
Uno de los principales ponentes y artífice de la conferencia inaugural, el historiador Ángel Viñas, codirector del congreso junto al investigador de la Usal Juan Andrés Blanco, manifestó que, desde su punto de vista, y en virtud del análisis de su expediente militar, depositado en el Archivo Militar General de Segovia, Franco “fue un embustero”.
Como prueba, se remonta a un pequeño combate en el año 1916 en los alrededores de Ceuta, durante el que “hubo tantos momentos de heroísmo por otros militares españoles que se concedieron varias laureadas”, la máxima condecoración española. “También se le propuso a Franco, pero cuando uno va a su expediente militar ve que no intervino en el combate, porque n los primeros momentos, en los primeros minutos, cuando iba a ascender a conquistar una peña donde se habían refugiado los rifeños, le pegaron un tiro y no intervino en el combate. Sin embargo, él se postuló para que le dieran una laureada”.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto