Un proyecto de la ULE introduce nuevas prácticas para enseñar a leer y escribir desde la diversidad en las escuelas infantiles municipales

Nueve educadoras reformulan su mirada pedagógica tras una formación basada en alfabetización emergente.

León05 de agosto de 2025RMLRML
CAMPUS ULE
CAMPUS ULE

La Universidad de León ha comenzado a transformar la forma en que se enseñan las primeras letras en las escuelas infantiles municipales de León. Lo hace a través de una experiencia pionera de formación a educadoras que, gracias al convenio suscrito este año con la Concejalía de Bienestar Social del Ayuntamiento, ya ha dado sus primeros frutos en las aulas.
El proyecto, coordinado por el Grupo de Investigación Eviprade de la ULE, busca introducir prácticas pedagógicas innovadoras basadas en los resultados de investigación en alfabetización emergente, competencia plurilingüe y enfoque comunicativo del aprendizaje de la lectura y la escritura en el primer ciclo de Educación Infantil.
Durante este primer semestre, nueve educadoras de las escuelas municipales han participado en diferentes sesiones formativas, impartidas por la profesora María Dolores Alonso-Cortés junto a Sara Rojo, alumna del Máster en Investigación en Psicología y Ciencias de la Educación. A lo largo del proceso, se ha trabajado no solo la teoría, sino también la aplicación directa de nuevas estrategias en el aula.
Entre las actividades ya ejecutadas, señalan desde la institución académica, se ha mostrado cómo implementan y cómo inciden distintas prácticas y dispositivos sobre la percepción de la diversidad lingüística de la comunidad educativa, así como sobre el inicio en la manifestación de la competencia plurilingüe y sobre la emergencia en la lectura y escritura del alumnado de las escuelas infantiles municipales.
Asimismo, se han abordado conceptos fundamentales sobre el enfoque de alfabetización emergente, el aprendizaje inicial de la lectura y la escritura con un enfoque comunicativo y el desarrollo de la competencia plurilingüe en el primer ciclo de la Educación Infantil.
Una de las primeras acciones fue un diagnóstico de la percepción inicial de educadoras y familias sobre la aproximación temprana a la lectura y a la escritura, por un lado, y sobre el plurilingüismo escolar, por otro. El estudio reveló que tanto las docentes como las familias estaban más alineados con un abordaje convencional del aprendizaje inicial de la lectura y de la escritura que con el de la alfabetización emergente. Asimismo, de este estudio inicial percibieron que en general los participantes tenían una percepción positiva de la diversidad lingüística.
Posteriormente, las investigadoras de la Universidad de León implementaron en cada uno de los centros una secuencia didáctica en la que se transfirieron los resultados distintos estudios sobre plurilingüismo escolar y sobre prácticas efectivas para el aprendizaje inicial de la lectura y escritura. Dichas secuencias didácticas, que las educadoras participantes en la formación pudieron observar, estuvieron conformadas por una serie de actividades destinadas a visibilizar y acoger las diferentes lenguas familiares y culturas de origen del alumnado; a crear vínculos con esas lenguas y culturas, así como con la escritura y a contrastarlas y compararlas.
Así, por ejemplo, con la actividad denominada ‘La caja de los besos’, el alumnado de los centros educativos infantiles del Ayuntamiento de León conoció los gestos y expresiones utilizados para mostrar afecto en países como España, Perú, Arabia Saudí, India, Ghana, Nueva Zelanda o Japón. Con la actividad llamada ‘Mensajes en una botella’, los pequeños se familiarizaron con la función comunicativa de la escritura y pudieron practicar la pre-escritura y con la actividad ‘En bandeja’ pudieron experimentar con objetos característicos de diferentes culturas desplegados en varias bandejas sensoriales para compararlos.
Al término de cada observación, las educadoras compartieron sus impresiones con las investigadoras y reflexionaron por escrito sobre los aprendizajes realizados que tuvieron ocasión de consolidar durante una segunda sesión formativa que tuvo lugar en junio, también en la Facultad de Educación.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto