Localizan una tumba romana en Astorga durante las obras de ampliación de una establecimiento comercial

La aparición sugiere la presencia de una necrópolis.

Provincia29 de julio de 2025RMLRML
ASTORGA ROMANA
ASTORGA ROMANA

Las labores previas a las obras de ampliación de un establecimiento de la empresa Mercadona en Astorga han sacado a la luz una tumba romana, un descubrimiento de notable interés arqueológico que pone de relieve nuevamente la riqueza patrimonial del subsuelo asturicense.
El solar donde se ha producido el hallazgo no figura como zona de protección arqueológica en el Plan General de Ordenación Urbana del Ayuntamiento de Astorga, por lo que no era preceptiva, según la normativa vigente, la realización de una intervención arqueológica preventiva antes del inicio de las obras y, tampoco, el control arqueológico de los movimientos de tierra.
El hallazgo, que tuvo lugar el pasado viernes, día 25 de julio según informó hoy el Consistorio, se produjo de forma fortuita cuando se detectó una estructura funeraria en el transcurso de los trabajos de movimiento de tierras para la instalación de una zapata de cimentación. Tras la intervención inicial de la Policía Científica, se comunicó a la arqueóloga municipal, María Ángeles Sevillano Fuertes, que procedió a la inspección arqueológica del enclave y a trasladar la información al Servicio Territorial de Cultura de la Junta de Castilla y León, en León.
Descripción
Para realizar la sepultura, se excavó una fosa en el substrato geológico cuyo interior fue revestido mediante muros construidos con ladrillos colocados de canto, formando una cista estructural sólida. Sobre estos muros laterales se dispusieron ímbrices o teja curva de barro cocido para asentar la cubierta, que había sido prácticamente desmontada; no obstante, a juzgar por los restos visibles, pudiera ser abovedada por aproximación de hiladas.
Algunos de los ladrillos utilizados en la estructura presentan decoraciones digitales impresas, entre las que se identifican círculos concéntricos bien marcados y, en otros casos, aspas. Este tipo de motivos, aunque sencillos, aportan información valiosa sobre las técnicas constructivas y las prácticas simbólicas en el ámbito funerario romano.
En el interior de la tumba se documentó un sarcófago de plomo, cuya cubierta había sido abierta con anterioridad a la inspección arqueológica. El ataúd mide aproximadamente, 1,93 metros de largo por 0,40 m. de ancho. Se trata de un tipo de contenedor muy especial y poco habitual en el contexto funerario Hispánico y su presencia en el mundo romano en general, es escasa. Cuando aparece, suele estar relacionado con contextos urbanos de alto estatus social o económico. Se fabrican con planchas de plomo ensambladas mediante pliegues o soldaduras simples y el peso de este material exigía una estructura interna de apoyo, como una cista, lo que justifica la buena factura de la tumba documentada en este lugar. Son utilizados durante los siglos I al IV d.C.
Por tratarse de ejemplares excepcionales y por la calidad que presenta el enterramiento hay que considerar este hallazgo como de muy alto valor patrimonial.
La aparición de esta estructura funeraria de notable calidad constructiva, asociada a un sarcófago de plomo -elemento infrecuente y socialmente significativo en el contexto funerario de la Hispania Romana- sugiere que nos encontramos ante una zona de enterramientos organizada, probablemente una necrópolis romana.
Una vez autorizada la retirada de los restos humanos por parte del juzgado, la Policía Científica procedió a su traslado para su análisis forense. El Ayuntamiento solicitará al juzgado competente el informe forense correspondiente, así como la entrega de los restos, con el fin de depositarlos en el Museo Romano de Astorga, donde quedarán bajo custodia para su estudio antropológico y conservación.
Con el fin de valorar la posible existencia de otros enterramientos en el entorno, el lunes 28 de julio se celebró una reunión técnica en el propio solar, convocada por la arqueóloga municipal. En ella participaron el arqueólogo territorial de la Junta de Castilla y León, la arquitecta y el aparejador responsables de la dirección de obra por parte de Mercadona, y la propia arqueóloga del Ayuntamiento de Astorga.
En dicha reunión se acordó llevar a cabo una excavación arqueológica en el área circundante a la tumba, con el fin de determinar si esta pertenece a una necrópolis de mayor extensión. La dirección facultativa de esta excavación, así como el control arqueológico de todos los movimientos de tierra en el solar, serán asumidos por un profesional contratado por la empresa promotora.
El proyecto será tramitado ante la Delegación Territorial de la Junta de Castilla y León y deberá contar con la autorización de la Comisión Territorial de Patrimonio Cultural de León, órgano competente en esta materia. Los costes derivados de la intervención arqueológica serán sufragados íntegramente por la empresa promotora, conforme a lo dispuesto en el artículo 70.6 de la Ley 5/2024, de Patrimonio Cultural de Castilla y León.
Por último, también durante la jornada del 28 de julio, la arqueóloga municipal procedió a la recogida y traslado al Museo Romano de los sedimentos conservados en el interior del sarcófago, con el fin de cribar la tierra en busca de posibles objetos materiales asociados al enterramiento.
La tumba ha sido protegida mediante una estructura de madera cubierta con malla geotextil sobre la que se vertió una capa de arena para rematar la inhumación con zahorras naturales. Este nuevo hallazgo confirma la densidad y riqueza del registro arqueológico de Astorga, antigua capital de Convento Jurídico Asturicense, y subraya la importancia de la colaboración institucional para la preservación del patrimonio histórico, apuntan desde el Ayuntamiento.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto
CampeonatoEuropeoUniversitario_ClubULE-4

Subcampeonato europeo para el equipo femenino de balonmano de la Universidad de León

RML
Deporte29 de julio de 2025

El equipo femenino de balonmano de la Universidad de León se proclamó subcampeón de Europa en el Campeonato Europeo Universitario, celebrado en Covilhã (Portugal), entre los días 22 y 28 de julio. La formación leonesa alcanzó la final tras una trayectoria destacada en el torneo y cayó en el partido decisivo ante la Hungarian University of Sports Science por 32-28.